Hospitalidad – buen trato – cuidado

04

May'21

VV.AA.(2021): Obtención, traspaso y guarda de datos personales. Protocolo de buenas prácticas. Publicaciones del Comité de ética Aplicada. Àrea de Benestar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà.

La intimidad es una necesidad humana capital, y también un derecho fundamental. Por lo tanto, no tener cuidado de los datos personales de las personas que se atienden en la actividad profesional no es solo un delito, sino también y principalmente un daño a la persona atendida. En este documento se presenta un protocolo de buenas prácticas sobre la obtención, traspaso y guarda de datos personales. Se encontrarán aclaraciones sobre conceptos clave, por ejemplo la distinción entre datos anónimos y datos personales o entre consentimiento y consentimiento jurídico. También pautas para la acogida de las personas, la información que hay que dar antes de la recogida de datos, las excepciones al deber de disponer del consentimiento libre de la persona, los criterios que se deben  seguir en el traspaso de datos personales entre profesionales o a otras personas, etc

Ver el Documento

Más información

17

Oct'18

VV.AA. (2018): Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas

Libreto y ocho pósteres de lectura fácil que recogen y explican siete valores imprescindibles para todas las entidades, profesionales y familiares que atienden personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Ha sido elaborado y publicado por Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo de Cataluña y forma parte de un conjunto de materiales dirigidos a profesionales, familiares y personas con diversidad funcional: La ética de Dincat (2016); Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas. Libreto de lectura fácil (2018); Nuestra ética. Ocho pósteres (2018) y Guía didáctica (2018).

Ver el libreto
Ver los pósteres

Más información

14

Ago'18

«Cuidar és ésser-hi»

En ética, las declaraciones, convenciones, códigos deontológicos, leyes y protocolos son muy necesarios. También lo es disponer de espacios en los que se reflexione y avalúe la práctica profesional y se generen cambios para mejorar. Pero la manera de ser y de estar en el mundo y con los demás es anterior y, por lo tanto, más fundamental e importante que todo esto. Este texto acompañaba el programa de la exposición de fotografías Esguards i presències, de Miquel Serra, realizada en el Auditorio Barradas de Hospitalet de Llobregat del 10 de mayo al 10 de junio de 2018.

Ver el documento

Más información

13

Ago'18

Canimas, J. (2018): «Arquitectura de la cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 30-34.

Las personas somos el lugar donde estamos, nos construimos y cuidamos construyendo y cuidando el hogar que habitamos. La construcción y el cuidado de los lugares, pero, es casi impensada por los profesionales de la acción psico-socio-educativa y sanitaria. Buena muestra de la poca importancia que se da a la arquitectura en la acción psico-socio-educativa y sanitaria es que en las actuales estructuras de acogida, la relación entre la necesidad de reconfortarse y el confort es inversamente proporcional: a más necesidad de fortalecerse en cuerpo y alma, menos confort en el espacio. Solemos aparcar las personas en situación de vulnerabilidad en zonas-trans, en no-lugares.

Ver traducción al castellano Ver la revista

Más información

13

Ago'18

Canimas, J. (2018): «Del Model Institucional al Model Comunitari. Indicadors del tipus de cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 22-29.

La Unión Europea se encuentra en un proceso de transición del modelo que denomina de cura institucional (institutional care) al de cura comunitaria (community-based care). De este proceso, hay dos cosas que no comparto. La primera es que considero mal hallados los conceptos cura institucional y cura comunitaria y propongo sustituirlos por cura comunitarista y cura personalizada, respectivamente. La segunda es que los identificadores para determinar el tipo de cura que la Unión Europea propone son reactivos, poco sistematizados, insuficientes e inducen a una clasificación binaria.

Ver la revista

Más información

20

Jun'13

Canimas, J. (2013): «Ètiques de l’ésser-hi», Butlletí Inf@ncia.

Hay un error que empieza a ser demasiado frecuente: considerar que hablar de ética es hablar sólo de derechos y deberes; y que hacerlo de ética aplicada es hablar de dilemas o, como mucho, de los problemas que a veces plantea la puesta en práctica de los derechos y deberes. Esta preeminencia y a veces absolutismo de la deontología, provoca el olvido de otras expresiones de la ética, la cual cosa supone no sólo un empobrecimiento de la condición humana, sino también un peligro. De las tres grandes maneras de concebir la ética, el autor considera que la primacía de la ética prescrita y de la ética reflexiva ahogan la tercera forma de entenderla: la que hace referencia a la manera de ser y de estar en el mundo y con los demás.

Ver el artículo (en catalán)

Más información

23

Jun'09

Canimas, J. (2009): «Apuntes para una ética de la complejidad (o de si hay lugar para la beneficencia, la Piedad y la compasión en la educación social», en Revista de Educación Social, agosto de 2009.

Versión castellana y revisada del artículo «Apunts per a una ètica de la complexitat», en Quaderns d'Educació Social, CCESC, monográfico sobre Ética y Educación Social, octubre de 2007, núm. 10, pág. 19-34. El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún es presente, se nota en el hecho que conceptos como la asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o incluso moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas.

Este artículo pretende llamar la atención sobre el hecho que en ética no podemos prescindir como si nada de estos términos y de aquello que evocan sin caer en un enorme y gélido empobrecimiento. El pensamiento laico, y con él la educación social, debería perderles el miedo, y pensar y encontrar la manera de practicarlos en el nuevo marco donde nos encontramos.

Ver el artículo

Más información

23

Oct'07

Canimas, J. (2007): «Apunts per a una ètica de la complexitat», en Quaderns d’Educació Social, CEESC, monográfico sobre Ética y Educación Social, octubre de 2007, núm. 10, pág. 19-34.

El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún es presente, se nota en el hecho que conceptos como la asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o incluso moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas. Este artículo pretende llamar la atención sobre el hecho que en ética no podemos prescindir como si nada de estos términos y de aquello que evocan sin caer en un enorme y gélido empobrecimiento. El pensamiento laico, y con él la educación social, debería perderles el miedo, y pensar y encontrar la manera de practicarlos en el nuevo marco donde nos encontramos.

Ver el artículo (en catalán) Ver la revista

Más información

11

Feb'23

Dimensiones bioéticas del derecho a la cura

Conferencia inscrita en la Jornada “La cura, un dret en construcció” organizada por Facultat de Geografía i historia (Universitat de Barcelona), Consell Social Universitat Rovira i Virgili. Barcelona, 11 de febrero 2023.

Ver programa

Más información

27

May'21

Intimidad y derechos

Conferencia en línea en Calidad de vida presente y futuro organizada por la Coordinadora de Centros para Personas con Discapacidad Intelectual de Cataluña (CCPC). 27 de mayo de 2021.

Más información
X
Ir a la barra de herramientas