Conferencias, ponencias y entrevistas
Conferencia incluida en el marco del SIMPOSIO SOBRE ÉTICA Y DISCAPACIDAD: «Los Espacios y las personas» organizado por Frater Girona y la Cátedra Ferrater Mora de la Universitat de Girona.
El objetivo del simposio es reflexionar sobre la necesidad de mejorar la accesibilidad de los espacios, sobre cómo podemos diseñar espacios acogedores, amables y saludables y también dar a conocer FraterIn, un proyecto que acontecerá un espacio accesible para todo el mundo.
Conferencia en la que se identificaron las principales temáticas e interrogantes que plantea la película para centrarse finalmente en una de ellas: las posibilidades y enfermedades del yo y las puertas salvíficas de la simpatía y compasión. Sala Abat Panyelles del Monasterio, Sant Feliu de Guíxols. 25 de mayo de 2023.
Ponencia inscrita en la PRESENTACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA SERVICIOS SOCIALES AUTONÓMICO DE VALÉNCIA. Centre Cultural La Beneficiència, València. 15 de marzo de 2023.
Conferencia inscrita en la Jornada “La cura, un dret en construcció” organizada por Facultat de Geografía i historia (Universitat de Barcelona), Consell Social Universitat Rovira i Virgili. Barcelona, 11 de febrero 2023.
Conferencia inscrita en el marco del Seminario Vejez, sociedad y salud pública organizado por Fundación Víctor Grífols i Lucas y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Barcelona, 12 de diciembre 2022.
Jornada dirigida a personas afectadas de disfagia, profesionales del ámbito y personas expertas para someter a crítica la nueva versión del documento Disfagia. Problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiració y pautas de actuación. El texto recoge las conclusiones del trabajo hecho por el Espacio de Refexió y Acción Ética de la Residencia Vicenses, Centro Ocupacional Noria y Fundación Pere Mitjans, coordinados por Joan Canimas Brugué y con el apoyo del Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona. Barcelona, 2 de diciembre 2022.
Ver programa (en catalán)
Conferencia inscrita en » V Jornadas sobro lo Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)» organizada por Safgroup, Teb grupo cooperativo y Cepas Salud. Barcelona, 26 de noviembre 2022.
La Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha sido celebrada por muchas personas como un «dejar atrás el modelo paternalista», mientras que por otras ha sido considerada «una muestra del liberal-abandono». Y he aquí que la Sentencia 589/2021 del Tribunal Supremo no ha dado la razón ni a unos ni a otros, porque, a mi entender, ha permitido a dicho Tribunal justificar una intervención paternalista de los Servicios Sociales.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Barcelona, 24 de noviembre 2022.
Las actuales transformaciones en el ámbito de la discapacidad intelectual anuncian el final del modelo paternalista que durante décadas se ha impuesto y se inclinan jefe un liberalismo lleno de oportunidades, pero también de peligros, que hay que identificar, prever y afrontar.
En los cambios revolucionarios suelen confrontarse dos posicionamientos extremos y hay el peligro de pasar de un extremo al otro. En la situación que nos ocupa, al paternalismo se opone un liberalismo que considera que hay que respetar y acompañar siempre la voluntad de la persona con discapacidad intelectual, que el apoyo resuelto todas las situaciones y que las decisiones sustitutivas no están nunca justificadas. Pero en ética, la coerción a veces es una obligación. En este sentido, la Observación General N.º 1 (2014) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es, en mi opinión, un buen ejemplo de la inmoralidad del liberal-abandono.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Llinars del Vallès, 17 de noviembre 2022.
Con el objetivo de ofrecer elementos de reflexión para conocer y combatir la dificultad de reconocer la sexualidad de las personas en situación de discapacidad intelectual, se plantean cuatro factores que dificultan, el reconocimiento y ejercicio de la sexualidad por parte de las personas en situación de discapacidad intelectual:
1. Infantilización. Desde el reconocimiento de derechos a las personas en situación de discapacidad intelectual y para evitar los problemas éticos que esto comporta, se las ha situado en un estadio de perpetua niñez en el cual, supuestamente, no hay sexualidad.
2. Construcción de una esfera de pureza, ingenuidad y fidelidad. La construcción de esta esfera es principalmente una necesidad vital de los progenitores o cuidadores de la persona en situación de discapacidad intelectual.
3. Defensa de la condición de persona. Desde la consideración que las personas en situación de discapacidad intelectual son personas, protegerlas de la sexualidad es también protegerlas de la animalidad y, por lo tanto, proteger su dignidad, su condición de personas.
4. Protegerlas de posibles daños. Hay una preocupación legítima por las consecuencias negativas que pueden tener las relaciones sexuales para la propia persona o por otras (abusos, violencia sexual, embarazo, etc.), que ni el paternalismo ni el liberalismo resuelven correctamente.
Conferencia que se inscribe en la XI Jornada de Ética y Servicios Sociales organizada por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava. Vitoria–Gasteiz, 17 de octubre 2022.
Entrevista en «Capaces»: La educación inclusiva, vista de forma dogmática, puede ser altamente dañina» publicada en 20 Minutos. 26 de setiembre de 2022.
«Cuando ya no haga falta la palabra» es una conferencia que se inscribe en el Simposio «Las palabras y las personas» organizado conjuntamente entre la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo (UdG) y la Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad de Girona (Fràter). Girona, 20 y 21 de junio de 2022.
Presentación y conclusiones del Seminario sobre los problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiración organizado por la Fundación Pere Mitjans, la Fundación Apip-*Acam – Residencia Vicenses y el Centro Ocupacional Noria. Barcelona, 15 de junio de 2022.
Conferencia en el marco de la “III Semana del Doctorado en Trabajo Social” organizada por la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, 14 de junio de 2022.
Presentación y debate entorno el caso «El rol de los servicios sociales en los casos de escolarización en casa» A cargo de Imma Arrufat y Joan Canimas en la Jornada anual de trabajo del comité de ética organizada por el Área de Bienestar del Consejo Comarcal del Alt Empordà, Peralada, 25 de mayo de 2022.
Conferencia a distancia en la Jornada «Aprenem cada dia. Ciudadanos/as de pleno derecho» organizada por Aprenem Autisme en Casa Batlló. Barcelona, 31 de marzo de 2022.
Conferencia a «Lo social, tejido que arropa» organizada por La Fundación Meridional en La Caja del Arte. Torrejón de Ardoz, 15 de marzo de 2022.
Conferencia a “La provisión de apoyos a las personas con discapacidad intelectual después de la reforma: aproximación ética, legal,social y técnica” organizada por Cepas Asociación para la Prevención y la Promoción de la Salud. Barcelona, 16 de febrero de 2022.
Conferencia incluida en el marco del SIMPOSIO SOBRE ÉTICA Y DISCAPACIDAD: «Los Espacios y las personas» organizado por Frater Girona y la Cátedra Ferrater Mora de la Universitat de Girona.
El objetivo del simposio es reflexionar sobre la necesidad de mejorar la accesibilidad de los espacios, sobre cómo podemos diseñar espacios acogedores, amables y saludables y también dar a conocer FraterIn, un proyecto que acontecerá un espacio accesible para todo el mundo.
Conferencia en la que se identificaron las principales temáticas e interrogantes que plantea la película para centrarse finalmente en una de ellas: las posibilidades y enfermedades del yo y las puertas salvíficas de la simpatía y compasión. Sala Abat Panyelles del Monasterio, Sant Feliu de Guíxols. 25 de mayo de 2023.
Ponencia inscrita en la PRESENTACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA SERVICIOS SOCIALES AUTONÓMICO DE VALÉNCIA. Centre Cultural La Beneficiència, València. 15 de marzo de 2023.
Conferencia inscrita en la Jornada “La cura, un dret en construcció” organizada por Facultat de Geografía i historia (Universitat de Barcelona), Consell Social Universitat Rovira i Virgili. Barcelona, 11 de febrero 2023.
Conferencia inscrita en el marco del Seminario Vejez, sociedad y salud pública organizado por Fundación Víctor Grífols i Lucas y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Barcelona, 12 de diciembre 2022.
Jornada dirigida a personas afectadas de disfagia, profesionales del ámbito y personas expertas para someter a crítica la nueva versión del documento Disfagia. Problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiració y pautas de actuación. El texto recoge las conclusiones del trabajo hecho por el Espacio de Refexió y Acción Ética de la Residencia Vicenses, Centro Ocupacional Noria y Fundación Pere Mitjans, coordinados por Joan Canimas Brugué y con el apoyo del Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona. Barcelona, 2 de diciembre 2022.
Ver programa (en catalán)
Conferencia inscrita en » V Jornadas sobro lo Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)» organizada por Safgroup, Teb grupo cooperativo y Cepas Salud. Barcelona, 26 de noviembre 2022.
La Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha sido celebrada por muchas personas como un «dejar atrás el modelo paternalista», mientras que por otras ha sido considerada «una muestra del liberal-abandono». Y he aquí que la Sentencia 589/2021 del Tribunal Supremo no ha dado la razón ni a unos ni a otros, porque, a mi entender, ha permitido a dicho Tribunal justificar una intervención paternalista de los Servicios Sociales.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Barcelona, 24 de noviembre 2022.
Las actuales transformaciones en el ámbito de la discapacidad intelectual anuncian el final del modelo paternalista que durante décadas se ha impuesto y se inclinan jefe un liberalismo lleno de oportunidades, pero también de peligros, que hay que identificar, prever y afrontar.
En los cambios revolucionarios suelen confrontarse dos posicionamientos extremos y hay el peligro de pasar de un extremo al otro. En la situación que nos ocupa, al paternalismo se opone un liberalismo que considera que hay que respetar y acompañar siempre la voluntad de la persona con discapacidad intelectual, que el apoyo resuelto todas las situaciones y que las decisiones sustitutivas no están nunca justificadas. Pero en ética, la coerción a veces es una obligación. En este sentido, la Observación General N.º 1 (2014) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es, en mi opinión, un buen ejemplo de la inmoralidad del liberal-abandono.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Llinars del Vallès, 17 de noviembre 2022.
Con el objetivo de ofrecer elementos de reflexión para conocer y combatir la dificultad de reconocer la sexualidad de las personas en situación de discapacidad intelectual, se plantean cuatro factores que dificultan, el reconocimiento y ejercicio de la sexualidad por parte de las personas en situación de discapacidad intelectual:
1. Infantilización. Desde el reconocimiento de derechos a las personas en situación de discapacidad intelectual y para evitar los problemas éticos que esto comporta, se las ha situado en un estadio de perpetua niñez en el cual, supuestamente, no hay sexualidad.
2. Construcción de una esfera de pureza, ingenuidad y fidelidad. La construcción de esta esfera es principalmente una necesidad vital de los progenitores o cuidadores de la persona en situación de discapacidad intelectual.
3. Defensa de la condición de persona. Desde la consideración que las personas en situación de discapacidad intelectual son personas, protegerlas de la sexualidad es también protegerlas de la animalidad y, por lo tanto, proteger su dignidad, su condición de personas.
4. Protegerlas de posibles daños. Hay una preocupación legítima por las consecuencias negativas que pueden tener las relaciones sexuales para la propia persona o por otras (abusos, violencia sexual, embarazo, etc.), que ni el paternalismo ni el liberalismo resuelven correctamente.
Conferencia que se inscribe en la XI Jornada de Ética y Servicios Sociales organizada por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava. Vitoria–Gasteiz, 17 de octubre 2022.
Entrevista en «Capaces»: La educación inclusiva, vista de forma dogmática, puede ser altamente dañina» publicada en 20 Minutos. 26 de setiembre de 2022.
«Cuando ya no haga falta la palabra» es una conferencia que se inscribe en el Simposio «Las palabras y las personas» organizado conjuntamente entre la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo (UdG) y la Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad de Girona (Fràter). Girona, 20 y 21 de junio de 2022.
Presentación y conclusiones del Seminario sobre los problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiración organizado por la Fundación Pere Mitjans, la Fundación Apip-*Acam – Residencia Vicenses y el Centro Ocupacional Noria. Barcelona, 15 de junio de 2022.
Conferencia en el marco de la “III Semana del Doctorado en Trabajo Social” organizada por la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, 14 de junio de 2022.
Presentación y debate entorno el caso «El rol de los servicios sociales en los casos de escolarización en casa» A cargo de Imma Arrufat y Joan Canimas en la Jornada anual de trabajo del comité de ética organizada por el Área de Bienestar del Consejo Comarcal del Alt Empordà, Peralada, 25 de mayo de 2022.
Conferencia a distancia en la Jornada «Aprenem cada dia. Ciudadanos/as de pleno derecho» organizada por Aprenem Autisme en Casa Batlló. Barcelona, 31 de marzo de 2022.
Conferencia a «Lo social, tejido que arropa» organizada por La Fundación Meridional en La Caja del Arte. Torrejón de Ardoz, 15 de marzo de 2022.
Conferencia a “La provisión de apoyos a las personas con discapacidad intelectual después de la reforma: aproximación ética, legal,social y técnica” organizada por Cepas Asociación para la Prevención y la Promoción de la Salud. Barcelona, 16 de febrero de 2022.
Conferencia en motivo del «Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional» organizada por el Servicio de Diversidad Funcional del Ayuntamiento de Rubí con la colaboración de la Sociedad municipal Font del ferro. Rubí, 2 diciembre 2021.
Conferencia a “Retos, innovación e inclusión: Una visión transformadora de la atención a la infancia con pluridiscapacidad y sus familias” organizada por Fundación Nexe. Universitat Blanquerna. Barcelona, 19 y 20 de noviembre de 2021.
Entrevista en «Connexions beethik: entrevista a Joan Canimas» publicada en Beethik, responsabilitat radical. 10 de septiembre de 2021.
Conferencia en línea enmarcada en el Plan de atención a las personas con discapacidad y diversidad funcional de Rubí organizada por el Ayuntamiento de Rubí. Rubí, 9 de junio de 2021.
Conferencia en línea en Calidad de vida presente y futuro organizada por la Coordinadora de Centros para Personas con Discapacidad Intelectual de Cataluña (CCPC). 27 de mayo de 2021.
Entrevista realizada por Laura Cera, en la cual se habla de la importancia de la intimidad en la vida humana, se hace una aproximación conceptual, la estrecha relación que mantiene con la libertad y los peligros que lo amenazan a la actualidad. Febrero, 2021.
Conferencia a distancia en la «Jornada de Professionals i Representants de les Entitats de l’Àmbit de Diversitat Funcional de Rubí» organizada por el Ayuntamiento de Rubí. 1 de diciembre de 2020.
Presentación del libreto «Esto debe cambiar» organizada por el espacio de reflexión ética en servicios sociales de Apasa. 28 de abril 2020, Amposta.
Conferencia en «Tuteles i famílies» organizada por la Fundación Rubricatus en el Centro Cívico Sant Jordi – Ribera Baixa. El Prat de Llobregat, 13 de diciembre de 2019.
Conferencia en «Jornades sobre bones pràctiques: infància i adolescència en risc» organizada por ISOM en el Centro Cívico La Salut. Badalona, 5 de diciembre de 2019.
Conferencia en la «Jornada d’acompanyament i autonomia» organizada por la Fundación La Tutela en el Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Lleida. Lleida, 28 de noviembre de 2019.
Conferencia en el seminario «El suport a la sexualitat de les persones amb diversitat funcional» organizado por la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Barcelona, 27 de noviembre de 2019.
Conferencia en la Jornada «Assistència personal o persona de suport. Una necessitat per millorar l’autodeterminació, l’autonomia i la qualitat de vida» organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya en el Ateneu l’Harmonia. Barcelona, 21 de noviembre de 2019.
Conferencia en el Cicle de Filosofia: Animals polítics organizada por Òmnium Alt Empordà en la Biblioteca Fages de Climent. Figueres, 20 de noviembre de 2019.
Conferencia organizada por la Associació Castell y la Fundació Vimar. Palamós, 28 de octubre de 2019.
Conferencia en la Jornada de reflexión sobre el documento «La intimitat als Centres Residencials de persones amb diversitat funcional. A propòsit de l’ús, l’accés i la supervisió dels espais» (publicado por el Comité de Ética de Servicios Sociales de Catalunya). Organizada por Dincat en el Monestir de Pedralbes. Barcelona, 9 de octubre de 2019.
Conferencia en la Jornada «L’ètica en el treball amb persones amb diversitat intel·lectual» organizada por Ateneu Cooperatiu del Vallès Oriental. Centre Cívic Nord, Granollers, 1 de junio de 2019.
Conferencia organizada por Xarxa 0-3 de Gràcia. EBM El Gat Negre. Ayuntamiento de Barcelona – Distrito de Gracia, 21 de mayo de 2019.
Conferencia organizada por el Consell Comarcal del Vallès Oriental en la Masia Can Ribas. Bigues i Riells, 9 de mayo de 2019.
Conferencia en la Jornada «Sexualitat i diversitat funcional» organizada por la Comisión de Sexualidad del Consejo Municipal de la Discapacidad del Ayuntamiento de Reus. Fira de Reus, 29 de abril de 2019.
Conferencia en la Escuela de Familias 2018/19 organizada por el Centro Ocupacional «El Molino» en el Colegio E. E. «El Molino». Pamplona, 15 de abril de 2019.
Taller en la II Jornada de Ética en la Acción Social en las Terres de Lleida «Itinerarios de respeto en la intervención social» organizada por los Servicios Territoriales de Lleida, la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida y el Instituto Borja de Bioética – Universidad Ramon Llull. Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la Universidad de Lleida, 15 de marzo de 2019.
Conferencia en la II Jornada de Ética en la Acción Social en las Tierras de Lleida «Itineraris de respecte en la intervenció social» organizada por Servicios Territoriales en Lleida, la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida y el Instituto Borja de Bioética – Universidad Ramon Llull. Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la Universidad de Lleida, 15 de marzo de 2019.
Conferencia organizada por la Universidad de Lleida. Facultad de Derecho, Economía y Turismo, 12 de marzo de 2019.
Conferencia de presentación del documento «La libertad en la afectividad, la erótica y el sexo en las personas con diversidad intelectual» en las Jornadas de Ética «El derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual» organizada por la Fundación Pere Mitjans en la Casa del Mar. Barcelona, 23 de noviembre de 2018.
Moderador de la mesa redonda «Respuestas a las vulneraciones de derechos» formada por Carlos de la Cruz, Silvia Ventura, Sefa Miralles, Blanca Torres y Antonio Centeno. Jornadas de Ética «El derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual» organizadas por la Fundación Pere Mitjans en la Casa del Mar. Barcelona, 22 de noviembre de 2018.
Conferencia en la Jornada de presentación de materiales «La nostra ètica» organizada por el Grupo Dincat en la Sala de Actos del Monestir de Pedralbes. Barcelona, 9 de noviembre de 2018.
Mesa redonda con Maria Jesús Uriz y Joan Canimas, con el moderador Jesús Vilar, sobre las preguntes: ¿Hay modelos técnicos incompatibles con modelos éticos? ¿Es necesario hacer cambios técnicos si queremos seguir un determinado modelo ético? ¿Qué retos supone la ética aplicada a las organizaciones?. Organizada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya en el Espacio Calàbria 66. Barcelona, 29 de octubre de 2018.
Ciclo de conferencias organizadas por:
- Fundación Estimia en la Casa Orlandai. Barcelona, 17 de octubre de 2018.
- Fundación Privada Àuria en su sede. Igualada, 19 de octubre de 2018.
- Centro Ocupacional Verge de l’Alegria en la Escuela Nen Déu-Centro de educación especial. Barcelona, 22 de octubre de 2018.
- Fundación Privada Marpi en su sede. Pineda de Mar, 24 de octubre de 2018.
- La Fageda Fundación en su sede. Olot, 25 de octubre de 2018.
Conferencia en la Semana conmemorativa del Día Mundial de la Salud Mental 2018 organizada por Salut Mental Catalunya y Associació Família i Salut Mental de Girona i comarques. Teatro Municipal de Girona, 10 de octubre de 2018.
Conferencia en la Jornada organizada por el Servei Educatiu del Vallès Oriental IV en el Centro Cívico y Cultural La Fàbrica. Santa Eulàlia de Ronçana, 6 de septiembre de 2018.
Colaboración en un artículo de prensa de la periodista Pili Turon. Diari de Girona, 22 de julio de 2018.
Conferencia en el V Encuentro sobre personas con discapacidad intelectual: investigación, conocimiento e innovación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Fundación Obra San Martín. Palacio de La Magdalena. Santander, 25 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada de diálogo para reflexionar sobre la ética al servicio de las organizaciones. Suara Cooperativa. Auditori Josep Irla de Girona, 21 de junio de 2018.
Conferencia en «Dilemas éticos en la intervención profesional en infancia en riesgo». Xarxa d’Infància Casc Antic (XICA). Convento de Sant Agustí. Barcelona, 15 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada «Promoviendo actitudes positivas, minimizamos los riesgos de maltratamiento a las personas mayores». Diputació de Barcelona. Barcelona, 15 de junio de 2018.
Conferencia en la II Jornada de Comités de Ética y Espacios de Reflexión Ética de Servicios Sociales de Catalunya. Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya. Casa del Mar. Barcelona, 8 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada «Protección y cura en el ejercicio de la capacidad en Lleida: presente y futuro». Fundación Privada Tutelar Terres de Lleida. Universitat de Lleida, 7 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada Firagran sobre «La sexualidad y la afectividad de las personas mayores». Fundación Firagran. Drassanes Reials de Barcelona, 23 de mayo de 2018.
Conferencia en el Ciclo Cinefórum: Los conflictos bioéticos en la gran pantalla. Club de l’Experiència (Alumni UB). Barcelona, 17 de mayo de 2018.
Participación en la mesa redonda de la exposición fotográfica «Esguards i presències» de Miquel Serra. Fundación Pere Mitjans. Auditorio Barradas. L’Hospitalet de Llobregat, 10 de mayo de 2018.
Conferencia en las XI Jornada de infancia y educación social 2018. Repensando el sistema de protección desde las buenas prácticas. Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC). Espai Francesca Bonnemaison. Barcelona, 4 de mayo de 2018.
Conferencia en la presentación del proyecto «Pis de trànsit a la vida independent». Institut Municipal de Persones amb Discapacitat (IMPD). Barcelona, 25 de abril de 2018.
Conferencia en el VIIè Fòrum EOICAT. EOI Viladecans, 13 de abril de 2018.
Conferencia en el proyecto «Berguedà en xarxa». Consell Comarcal del Berguedà, 4 de abril del 2018.
Conferencia en la asignatura «Dilemas éticos de la intervención y de la toma de decisiones» del Máster universitario en intervención social con individuos, familias y grupos. Universidad Pública de Navarra, 27 de marzo de 2018.
Conferencia en el programa de asesoramiento «Ajudar i protegir. Quan es modifica la capacitat de les persones, Pretutela i Tutela». Alzheimer Catalunya Fundación. CAP Primer de Maig. Lleida, 14 de marzo de 2018.
Conferencia en la 5a Jornada «Sóc Teactiu». Cátedra Autismo Universitat de Girona. IES Ridaura. Castell d’Aro, 10 de marzo de 2018.
Conferencia en «Ajudar i Protegir. Quan es modifica la capacitat de les persones, Pretutela i Tutela» organizada por Alzheimer Catalunya Fundación en el CaixaForum Barcelona. Barcelona, 30 de noviembre de 2017.
Conferencia en la «XII Jornada dels comitès d’ètica de Catalunya» en el marco de la «Mesa 1: Mirada plural de los CEA hoy» en el Auditori Josep Irla. Girona, 24 de noviembre de 2017.
Conferencia en la «Jornada ética e infancia» organizada por el Consell Comarcal del Vallès Occidental en su sede. Terrassa, 17 de noviembre de 2017.
Mesa redonda en la jornada «Persones amb (dis)capacitat. Sexe i afectivitat» organizada por la Fundación Elna en el CaixaForum. Girona, 7 de octubre de 2017.
Conferencia organizada por Serveis de Salut Integrats Baix Empordà (SSIBE) en la Residencia y centro de día de Sant Feliu de Guíxols de Personas Mayores. Sant Feliu de Guíxols, 5 de octubre de 2017.
Tertulia con Manuel Delgado en «Conversaciones informales» del Mercat de conversa i proximitat organizada por el Consorci d’Acció social de la Garrotxa en la calle. Olot, 25 de septiembre de 2017.
Conferencia en el curso «Qué hacer cuando no lo tengo claro: conflictos éticos en el trabajo con menores en vulnerabilidad» organizado por la UNED Pamplona en los «Cursos de verano de las Universidades Navarras». Pamplona, 19 de septiembre de 2017.
Conferencia en el «I Congreso de la Acción Social – Inclusió.cat. Atención integrada social y sanitaria des de los servicios sociales» organizado por la Universidad de Vic. Vic, 6 de julio de 2017.
Conferencia en la jornada «Apropa’t a les professions de la salut» organizada por La Intercol·legial en el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona. Barcelona, 10 de junio de 2017.
Conferencia en «Ajudar i Protegir. Programa d’assessorament dirigit a professionals» organizado por el Caixafòrum. Girona, 1 de junio de 2017.
Conferencia organizada por Serveis de Salut Integrats Baix Empordà en el Centro Palamós Gent Gran. Palamós, 25 de mayo de 2017.
Conferencia en la sesión «La importancia del buen trato en la práctica asistencial» organizada por el Hospital Universitario Joan XXIII en su sede. Tarragona, 10 de abril de 2017.
Presentación de la exposición fotográfica «Retrats d’acollida» en la Sala Noble del Convent de Sant Agustí de Barcelona. Del 5 al 20 de abril de 2017.
Conferencia en «Un espai de reflexió i anàlisi sobre la prevenció i protecció a la infància i família en risc d’exclusio social a Catalunya. Seminario 3. Ético y marco legal en el marco de un nuevo modelo de atención a la infancia en riesgo» organizado por Tribuna Fedaia en el Palau Macaya. Barcelona, 3 de abril de 2017.
Conferencia en los «Coloquios 2 Cuadernos de Trabajo Social. De marrones, dilemas y conflictos profesionales» organizados por la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 21 marzo de 2017.
Comunicación en la jornada «La religió, pot aportar res a la democràcia?» organizada por la Cátedra Ferreter Mora de Pensamiento Contemporanio. Girona, 3 de marzo de 2017.
Conferencia en la «Jornada Técnica: Quan hem de modificar la capacitat de les persones» organizada por la Fundación Tutelar de Empordà en el Consell Comarcal de l’Alt Empordà. Figueres, 17 de febrero de 2017.
Conferencia en el ciclo «De rumors, tòpics i discriminacions» organizado por Cáritas Garrotxa y Consorci d’Acció Social de la Garrotxa en el Casal Marià. Olot, 30 de enero de 2017.
17a Jornada del Prácticum. Facultad de Educación Social y Trabajo Social. Fundación Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull. Barcelona, 27 de enero de 2017.
Conferencia en la «III Trobada d’ERESS: Afectivitat i sexualitat en gent gran en l’entorn residencial» organizada por el Comité de Ética Aplicada de la residencia de Llar Fundació, la Torrassa y Montsacopa. Montsacopa (Olot), 25 de noviembre de 2016.
Conferencia en el curso «Ajudar i protegir. L’acompanyament a persones amb limitació legal de la capacitat d’obrar» organizado por Alzheimer Catalunya en el Caixafòrum. Tarragona, 24 de noviembre de 2016.
Conferencia en el «1r Congreso Internacional de defensores locales» organizado por el Fòrum de Síndics, Síndiques, Defensors i Defensores Locals de Catalunya (Fòrum SD). Palau de Congressos de Girona, 23 de noviembre de 2016.
Conferencia en la jornada «Crisi i salut mental en infants i joves: causa o conseqüència» organizada por la Fundación Grífols en la Casa de la Convalescència. Barcelona, 21 de noviembre de 2016.
Conferencia en el Centre Ocupacional i Especial de Treball Tramuntana. Palafrugell, 17 de noviembre y 16 de diciembre de 2016.
Jornada del Gobierno de Navarra: Servicios para la infancia vulnerable. Buenas prácticas e innovación. Pamplona, 11 de novembre de 2016.
Conferencia en la «12a Trobada de Famílies de Dincat» organizada por el Grupo Dincat en el Espai Pujades. Barcelona, 5 de noviembre de 2016.
Conferencia en la «1a Jornada Educació i Societat» organizada por la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universitat de Lleida. Lleida, 21 de octubre de 2016.
Conferencia en «Mesas de diálogo: El buen trato a las personas mayores» organizada por la Fundación Edad & Vida en el CaixaForum. Madrid, 29 de septiembre de 2016.
III Seminario de éticas prácticas en España. Universidad de Granada, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Salamanca, Universidad de La Laguna, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Economía y Competitividad y Fundación Ana Díaz Medina. Granada, 5 i 6 de setembre de 2016.
Conferencia en la «Jornada sobre reflexió ètica en els centres residencials. Consorci Serveis Socials de Barcelona» organizada por la Fundación ASPACE Catalunya en su residencia. Barcelona, 14 de junio de 2016.
Conferencia organizada por la Fundación FUPAR en su sede. Terrassa, 24 de mayo de 2016.
Conferencia en el «XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos» organizada por SECPAL. Sevilla, del 12 al 14 de mayo de 2016.
Conferencia en la jornada organizada por Consorci de Serveis Socials Consell Comarcal de l’Alt Empordà. Figueres, 9 de mayo de 2016.
Conferencia en la «V Matinal» organizada por la Comisión de educadores/as sociales en drogodependencias (CESD) en la Agència de Salut Pública de Catalunya. Barcelona, 15 de abril de 2016.
Conferencia en la jornada «Afectivitat, sexualitat i discapacitat: una mirada integradora» organizada por Aspanin en el Museo de Badalona. Badalona, 5 de marzo de 2016.
VIII Jornada de la Xarxa a debat: «La Xarxa de Salut Mental: mites i realitats». Col·legi Oficial de Metges de Barcelona. 26 de febrero de 2016.
Jornada de la Fundació Vidal i Barraquer. Instituto Universitario de Salud Mental. Barcelona, 5 de febrero de 2016.
Esta Guía pretende ayudar a las investigadoras e investigadores a avanzar hacia la excelencia ética en aquellos estudios en los cuales se invita a participar a personas. Asimismo, pretende ser una Guía para los evaluadores y miembros de los Comités de Ética de la Investigación (CEI). En ella se exponen los aspectos éticos que deben tenerse en cuenta y evaluar en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación y en la redacción del documento de consentimiento informado (dirigido a las personas a las cuales se invita a participar en una investigación o se les pide acceder y tratar sus datos personales) y en el documento de autorización informada (dirigido a organizaciones en las cuales va a realizarse la investigación). Como anexos se incluye: (i) una Rúbrica para facilitar la evaluación ética de proyectos de investigación. Cada ítem corresponde a la pauta de la Guía con el mismo número; (ii) referencias y enlaces a códigos y protocolos de buena praxis ética y científica, y (iii) referencias y enlaces a las leyes citadas en la Guía y a aquellas otras que pueden ser de interés.
La intimidad es una necesidad humana capital, y también un derecho fundamental. Por lo tanto, no tener cuidado de los datos personales de las personas que se atienden en la actividad profesional no es solo un delito, sino también y principalmente un daño a la persona atendida.
En este documento se presenta un protocolo de buenas prácticas sobre la obtención, traspaso y guarda de datos personales. Se encontrarán aclaraciones sobre conceptos clave, por ejemplo la distinción entre datos anónimos y datos personales o entre consentimiento y consentimiento jurídico. También pautas para la acogida de las personas, la información que hay que dar antes de la recogida de datos, las excepciones al deber de disponer del consentimiento libre de la persona, los criterios que se deben seguir en el traspaso de datos personales entre profesionales o a otras personas, etc
Conversación entre cuatro expertos en ética aplicada (Begoña Román, Josep Ramós, Jesús Vilar y Joan Canimas), en la que se abordan seis temas de ética aplicada: (1) ¿Porqué es importante, hoy, la ética aplicada en el ámbito psicosocioeducativo y sociosanitario? (2) ¿Cuales son los conceptos y preceptos básicos que un/a profesional ha de conocer? (3) La intimidad, (4) la libertad, (5) la limitación de la intimidad y la libertad y (6) las principales familias éticas y su importancia en el ejercicio profesional.
La tertulia es en catalán y subtitulada en castellano y catalán. Cada uno de los seis temas dura unos 20 minutos y están grabados de tal forma que permite visionarlos y entenderlos por separado.
Esta tertulia es un material didáctico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para la asignatura de Ética aplicada a la Educación Social y los seis temas corresponden al temario de esta asignatura (2020)
El 27 de noviembre de 2019 se celebró en Barcelona un seminario en el que se sometió a debate el documento «El acompañamiento afectivo, erótico y sexual a personas con diversidad intelectual y medidas de soporte legal» redactado por Joan Canimas Brugué. El documento abordaba tres cuestiones: (i) si era necesario el consentimiento del tutor para que una persona con diversidad intelectual y modificación jurídica de la capacidad de obrar pudiera tener relaciones sexuales con un o una trabajadora sexual; (ii) donde situar la asistencia sexual en el debate sobre la prostitución y (iii) la posibilidad o no de objeción de conciencia para aquellos profesionales que consideren que el acompañamiento a servicios afectivos, eróticos o sexuales atenta contra sus creencias morales. El Cuaderno Sexualidad y diversidad funcional recoge las conclusiones de este seminario organizado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Este artículo propone cinco modificaciones del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Cataluña (2007). La más destacable tiene que ver con la exploración genital.
El Protocolo establece que cuando una menor de edad en situación de riesgo debe realizar un viaje a su país de origen, se le debe realizar una exploración genital antes y después del viaje y no establece la necesidad de pedir el consentimiento libre y informado de las chicas o de sus progenitores, aunque la ley ya obligaba a ello cuando fue redactado y aprobado. La negativa o resistencia de algunas chicas a la exploración genital destapa y plantea cuestiones de poder, apoderamiento, algorimización de la acción profesional y relación de la ética con el trabajo técnico, sobre las cuales el último capítulo hace algunas reflexiones.
La ética es un elemento fundamental en todas las profesiones y, más aún, en las profesiones en las que la persona es el eje en torno al cual gira el quehacer profesional. Este es el caso del trabajo social, profesión que, además, actúa sobre personas y colectivos que muchas veces se encuentran en situaciones de desprotección o devulnerabilidad. Por ello, es necesario adquirir una “mirada ética” que permita afrontar esas cuestiones éticas y mirar a los ojos de las personas usuarias con valores y principios éticos profesionales compartidos.
Esta obra pretende ser un referente, tanto para estudiantes y profesorado de trabajo social, como para las y los profesionales de la intervención social que se encuentran cada día con dilemas y cuestiones éticas. Se dirige, por tanto, no solo al ámbito académico sino también al profesional, con el objetivo de servir como guía y orientación para el abordaje de las problemáticas éticas.
Libreto y ocho pósteres de lectura fácil que recogen y explican siete valores imprescindibles para todas las entidades, profesionales y familiares que atienden personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Ha sido elaborado y publicado por Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo de Cataluña y forma parte de un conjunto de materiales dirigidos a profesionales, familiares y personas con diversidad funcional: La ética de Dincat (2016); Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas. Libreto de lectura fácil (2018); Nuestra ética. Ocho pósteres (2018) y Guía didáctica (2018).
En ética, las declaraciones, convenciones, códigos deontológicos, leyes y protocolos son muy necesarios. También lo es disponer de espacios en los que se reflexione y avalúe la práctica profesional y se generen cambios para mejorar. Pero la manera de ser y de estar en el mundo y con los demás es anterior y, por lo tanto, más fundamental e importante que todo esto.
Este texto acompañaba el programa de la exposición de fotografías Esguards i presències, de Miquel Serra, realizada en el Auditorio Barradas de Hospitalet de Llobregat del 10 de mayo al 10 de junio de 2018.
Las personas somos el lugar donde estamos, nos construimos y cuidamos construyendo y cuidando el hogar que habitamos. La construcción y el cuidado de los lugares, pero, es casi impensada por los profesionales de la acción psico-socio-educativa y sanitaria. Buena muestra de la poca importancia que se da a la arquitectura en la acción psico-socio-educativa y sanitaria es que en las actuales estructuras de acogida, la relación entre la necesidad de reconfortarse y el confort es inversamente proporcional: a más necesidad de fortalecerse en cuerpo y alma, menos confort en el espacio. Solemos aparcar las personas en situación de vulnerabilidad en zonas-trans, en no-lugares.
La Unión Europea se encuentra en un proceso de transición del modelo que denomina de cura institucional (institutional care) al de cura comunitaria (community-based care). De este proceso, hay dos cosas que no comparto. La primera es que considero mal hallados los conceptos cura institucional y cura comunitaria y propongo sustituirlos por cura comunitarista y cura personalizada, respectivamente. La segunda es que los identificadores para determinar el tipo de cura que la Unión Europea propone son reactivos, poco sistematizados, insuficientes e inducen a una clasificación binaria.
El artículo intenta aclarar el lenguaje que habla del poder y, en este camino, ofrecer formas de pensarlo, ejercerlo y combatirlo, si hace falta. Está estructurado en once apartados y un epígrafe: (o) ¿Qué pretendo? (1) El poder es la capacidad de hacer algo, no un fantasma. (2) ¿Se tiene que evitar el poder? (3) La distinción entre tecno-ciencia, ética (aplicada) y política. (4) No todo es ética… (5) …pero todo lo es. (6) El poder descarnado. (7) Biopolítica y biopoder. (8) Poder, libertad y responsabilidad. (9) La propia vida cómo resistencia y rebeldía. (10) La ética aplicada, si no es política, es encubrimiento. (11) La política, si no es ética, es una pesadilla.
Según el autor, pueden alegarse alguna o algunas de estas seis razones para justificar la ruptura del secreto profesional: 1) para evitar o reducir un daño a la propia persona o personas; 2) para producir un beneficio a la propia persona o personas; 3) para evitar o reducir un daño al profesional o a terceras personas; 4) para producir un beneficio al profesional o a terceras personas; 5) por imperativo legal; y (6) para castigar o vengarse de la persona o personas que han cometido un delito o para señalar su gravedad a la sociedad.
Este artículo somete al análisis de cuatro de estas motivaciones (la 1, 3, 5 y 6) la cuestión de si deben o no comunicarse siempre y sin excepciones al Ministerio Fiscal las situaciones de abusos sexuales a adolescentes conocidas por los profesionales. Las conclusiones a las que llega son: i) la comunicación al Ministerio Fiscal por parte de los profesionales de los servicios psico-socio-educativos y sanitarios de una situación de abusos sexuales a un adolescente atendiendo a la primera y tercera razones, está éticamente justificada siempre que se cumplan unos requisitos; y ii) si la comunicación al Ministerio Fiscal se fundamenta únicamente en la quinta y sexta razón, no está éticamente justificada y deviene una mala praxis profesional. Esto supone que, en algunas situaciones excepcionales, la buena praxis obligue a no poner en conocimiento del Ministerio Fiscal situaciones de abusos sexuales ya acaecidas.
eKauri es una iniciativa del Centre Tecnològic de Catalunya dirigida a personas en situación de vulnerabilidad que quieren vivir solas o pasan muchas horas solas en casa. Es un servicio de teleasistencia de tercera generación que recoge información de la vida en la vivienda y permite entender y dar respuestas adecuadas a situaciones presentes y futuras de la persona atendida. En la redacción de la propuesta de «Documento de consentimiento informado» se identificaron y dieron respuesta a los problemas éticos y jurídicos del proyecto.
Versión actualizada y traducida al castellano de la obra publicada el año 2011 Ètica aplicada a l’educació social. Esta obra, que complementa ¿Como resolver problemáticas éticas?, aborda las cuestiones que un profesional de la acción psico-socio-educativa o socio-sanitaria tiene que conocer para identificar y afrontar correctamente las problemáticas éticas de su profesión.
Tiene cinco capítulos: 1. ¿Por qué es importante la ética aplicada hoy?; 2. Cuestiones de la filosofía moral que es necesario conocer; 3. Libertad; 4. Intimidad, confidencialidad y secreto profesional; y 5. Ética de las organizaciones.
De las múltiples crisis que afectan a las múltiples infancias y adolescencias en este nuestro tiempo múltiple, este artículo se centra en dos crisis: la del cuerpo natural y la de las estructuras de acogida de la primera modernidad (familia, colegio-trabajo-comunidad y moral). Y llega a la conclusión de que estas crisis configuran y afectan de manera significativamente diferente a los niños y adolescentes de las distintas clases sociales, puesto que la liberación de las imposiciones del cuerpo natural, de la familia tradicional, del sistema educativo de Estado, del trabajo alienante y de la moral heterónoma, hace que el éxito o fracaso del itinerario de vida dependa, más que nunca, del lugar donde se ha nacido y de la propia responsabilidad.
Coordinador y redactor del documento «La intimidad en los centros residenciales de personas con diversidad funcional. A propósito del uso, el acceso y la supervisión de los espacios», aprobado por el Comité de Ética de los Servicios Sociales de Catalunya en el plenario del día 20 de abril de 2017. En este documento se identifican cuestiones éticas, jurídicas, psico-educativas y socio-sanitarias controvertidas que afectan la intimidad de las personas con diversidad funcional que viven en centros residenciales (revisión de armarios, visitas de los familiares, uso de los espacios comunes, cámaras, etc.) y se dan orientaciones para afrontarlas.
Este documento es fruto del trabajo conjunto entre los miembros del Espacio de Reflexión Ética del Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona y algunas mujeres y hombres que viven en las residencias para personas con diversidad funcional de la ciudad de Barcelona.
Identifica situaciones en las cuales se vulnera la libertad de las personas con diversidad funcional y también situaciones complejas que es urgente abordar. Parte de una cuestión muy simple: tener una diversidad funcional física no puede justificar nunca una limitación de la libertad en defensa de los derechos de la propia persona; una diversidad funcional intelectual, en cambio, si que puede ser motivo de ello en algunas ocasiones que tienen que estar muy bien justificadas, porque la responsabilidad que tenemos respecto a los otros nos obliga a proteger su dignidad y derechos fundamentales cuando la persona no tiene capacidad para hacerlo.
Este libro corresponde al informe realizado en el marco de un proyecto de investigación otorgado a la Cátedra Ferrater Mora por parte de la Dirección General de Asuntos Religiosos el año 2015 (La laïcitat positiva a Catalunya: raonabilitat, límits i aplicacions, RELIG2015). La parte central del proyecto consiste en un estudio empírico sobre la actitud de determinados colectivos de la ciudad de Girona ante la religión y la diversidad religiosa. En concreto, el estudio quiere comprobar qué tratamiento se da a la religión y la diversidad religiosa en escuelas y hospitales de Girona y ver si se tiene una actitud de laicidad positiva, o no.
Esta publicación recoge resultados del proyecto de investigación financiado el año 2015 por la «Direcció General d’Afers Religiosos» del «Departament de Governació i Relacions Institucionals» de la Generalitat de Catalunya (La laïcitat positiva a Catalunya: raonabilitat, límits i aplicacions, RELIG2015) en la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporaneo del Departamento de Filosofía de la Universidad de Girona.
Versión actualizada de la obra publicada el año 2015 Com resoldre problemàtiques ètiques?. En la primera parte (El reto), se describe la situación de una chica que explica a su terapeuta y a su educador de referencia que cuando tenía 12 años sufrió abusos sexuales por parte de su padre y se identifican los problemas éticos que esta situación plantea a los profesionales. En la segunda parte (El conocimiento imprescindible), se explican las principales propuestas éticas qué disponemos (éticas dialógicas, de las virtudes, principalistas, consecuencialistas y de la compasión) y se presenta una propuesta ecléctica, que el autor denomina ética de la complexidad, para abordar problemáticas éticas en el ámbito de la acción psicosocioeducativa y sociosanitaria. En la tercera y última parte (Las soluciones), se analizan las problemáticas identificadas en el primer capítulo y se aportan soluciones.
En el ámbito educativo el concepto democracia se usa de muchos y variados modos. En la primera parte del artículo se presenta las principales aportaciones del debate teórico en el campo de las ciencias sociales respecto al concepto democracia y se propone una definición basada en cuatro dimensiones: la gobernanza, la habitanza, la alteridad y el éthos. En la segunda parte se profundizan estas cuatro dimensiones aplicadas al ámbito escolar, con el propósito de contribuir al debate científico y, sobretodo, para construir una propuesta con la que poder desarrollar proyectos educativos democráticamente ambiciosos.
Esta publicación recoge resultados del proyecto de investigación financiado el año 2016 por el Ministerio de Economía y Competitividad («Demoskole. Democràcia, participació y educació inclusiva als centres educatius») en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona.
Código ético de Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo de Catalunya. Identifica siete valores especialmente importantes para la entidad y desarrolla los principios, derechos, deberes y actitudes de cada uno de ellos que se deben respetar y que deben orientar las acciones y las relaciones de apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Los siete valores identificados son: igualdad; libertad; justicia y cuidado; intimidad; ayuda; calidad; y participación, transparencia y responsabilidad social.
Algunas personas con diversidad funcional intelectual tienen necesidades afectivas y sexuales que requieren un servicio, apoyo o acompañamiento externo, por ejemplo de un o una asistente sexual u otros servicios especializados, y la familia o el tutor no se lo ofrecen porque niegan la sexualidad de la persona o no están en contra de este tipo de apoyo por cuestiones morales. ¿Qué hacer en estas situaciones? ¿Es éticamente y jurídicamente correcto que los profesionales faciliten este apoyo sin el conocimiento y, por tanto, autorización de la familia o del tutor?
Este documento, redactado y aprobado por el Espacio de Reflexión Ética de la Fundación Pere Mitjans, intenta dar respuesta a estas cuestiones.
Este documento ofrece orientaciones y respuestas a la desazón manifestada por los profesionales del área de Bienestar del Consejo Comarcal del Alt Empordà ante la demanda que, en algunas ocasiones, hacen los cargos electos o las administraciones municipales de datos personales de las personas atendidas por los Servicios Sociales.
El documento tiene dos fundamentos: (i) la importancia de la confidencialidad por el respecto a las personas atendidas y por el trabajo psicosocioeducativo y sociosanitario y (ii) el deber jurídico de secreto profesional que emana del derecho a la intimidad que tienen todas las personas.
En los últimos años, el desarrollo de los Centros de Distribución de Alimentos (CDA) ha comportado la consolidación de un modelo que se asienta en determinados valores y dinámicas que, a parecer de los profesionales de la acción social suscribientes este documento, responden más a un modelo de carácter paliativo y assistencialista que a un modelo de justicia basado en la dignidad, la igualdad y la libertad.
En este documento se identifican las problemáticas éticas, sociales y profesionales que hay que abordar y se hacen propuestas de mejora, entre las cuales hay que destacar la Tarjeta Monedero de Impacto Social, la Renta Garantizada de Ciudadanía y la Renta Básica Universal.
Decidir por otro es un corto documental ficticio de 9 minutos que fue creado como recurso pedagógico para la asignatura de Ética aplicada a la educación social, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Narra una parte de la vida de Pepe, un hombre de mediana edad que llevaba una vida licenciosa hasta que sufre un ictus. Este accidente vascular cerebral motiva una limitación jurídica de su capacidad para obrar, el ingreso en un centro residencial y una vida ordenada que él no desea, la cual cosa plantea una problemática ética en los profesionales que lo cuidan.
¿Qué lugar tiene que tener la religión en los centros educativos de una sociedad democrática? En este artículo: (i) se presenta el panorama conceptual que invita y obliga a la reflexión (sociedad secularizada, sociedad postsecular, confesionalidad, laicidad de abstención, laicidad positiva, laicidad de diálogo y laicismo); (ii) se considera que, hoy, los centros educativos públicos de Catalunya practican un modelo entre la laicidad de abstención y la positiva; y (iii) se defiende un modelo educativo en el cual la religión y la espiritualidad tengan cabida, que el autor denomina de laicidad de diálogo y contrastación.
La cuestión de los piercings, las dilataciones, los tatuajes y las micropigmentaciones de los chicos y chicas que viven en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE), es una cuestión educativa importante y, en algunas situaciones, difícil de abordar: ¿se tienen que permitir?; ¿se tienen que autorizar?; ¿los educadores tienen que acompañar a los chicos y chicas a hacérselos?; ¿depende de la edad?; ¿del tipo de incisión o de su magnitud?; etc.
El cuerpo habla y hace hablar, dice y dirá a lo largo de toda la vida cosas sobre la propia identidad y la relación que mantenemos con los otros y con el mundo.
Este artículo intenta profundizar en estas cuestiones y dar respuestas.
Crítica a la Observación General Nº 1 (2014) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que el autor considera inmoral. En el primero, segundo y tercer capítulos, defiende que el concepto «persona con discapacidad» es poco preciso y responsable de buena parte de los estorbos que genera la Observación General, y se presenta una taxonomía básica que permita abordar con solidez las problemáticas de las decisiones subrogadas, con alguna propuesta que se aleja de aquello establecido. En el capítulo cuarto el autor justifica su desacuerdo con la Observación General, insistiendo que, en algunas situaciones, hay decisiones sustitutivas que son éticamente necesarias y exigibles, aunque no respeten las preferencias o voluntades de la persona, y que la limitación jurídica de la capacidad de obrar es una medida de garantía de derechos. Y en el quinto y último apartado, presenta unas pautas para aquellas personas que tienen responsabilidades de soporte, guarda o tutela que pretenden ayudarlas a gestionar los valores de libertad y ayuda.
La Guía aborda cinco cuestiones que pueden ser motivo de conflictos éticos en los centros educativos: (i) las formas de vestir y el uso de símbolos del alumnado y del profesorado, (ii) los diferentes menús de los comedores escolares, (iii) los contenidos curriculares, (iv) el calendario escolar y (v) el tratamiento del duelo ante una pérdida.
Da orientaciones éticas, jurídicas y educativas para abordar estas cinco cuestiones y, en forma de anexos, ofrece una recopilación de las referencias legales más importantes, una recopilación de fichas de las diversas confesiones presentes en Catalunya, un cuadro resumen de las fichas, un calendario interreligioso y un apartado de recursos a tener en cuenta para profundizar en algunos de los temas que la guía hace referencia.
¿Qué es una buena escuela? ¿Como se tendría que gobernar un centro educativo para convertirse en una buena escuela o un buen instituto para todos? Últimamente las respuestas a estas cuestiones están inspiradas por los modelos neoliberales y neoconservadores (como triunfar, como avaluar, como mejorar resultados, como liderar una escuela, etc.). Delante este escenario, en esta obra se articulan alternativas de transformación de la educación y de la escolaridad a través de una concepción y una práctica democráticas y de aquello común en la escuela, el sistema educativo y su gobierno.
Hasta hoy disponemos de tres paradigmas para pensar lo que aún llamamos discapacidad: el médico, el social y el biopsicosocial. El Foro de Vida Independiente y los autores y activistas que ayudan a profundizar y a extender sus propuestas celebran el avance que ha supuesto el paradigma biopsicosocial, pero no lo comparten y proponen un nuevo modelo que llaman de la diversidad funcional, una versión hermenéutica del paradigma social.
Este artículo intenta identificar los problemas que el modelo de la diversidad funcional plantea a la ética aplicada, y se centra en dos de ellos. El primero es: si lo que ahora consideramos deficiencia es interpretado únicamente como diversidad, ¿qué argumentos tendríamos para no respetar la decisión de unos padres de no corregir una deficiencia física, intelectual o del desarrollo de sus hijos, pudiéndolo hacer con una terapia eficaz, razonable y sin riesgos? ¿Y para impedir que les produzcan una deficiencia? El segundo problema es: ¿Cómo justificar la necesidad de discriminación positiva (más recursos y atenciones y más investigación médica y tecnológica a las personas con diversidad funcional ) e incluso de apoyo, si se considera que su manera de funcionar no es ni mejor ni peor que las otras?
Siguiendo las pautas de la colección en la que está editada, esta obra tiene tres partes. En la primera parte (El reto), se describe la situación de una chica que explica a su terapeuta y a su educador de referencia que cuando tenía 12 años sufrió abusos sexuales por parte de su padre y se identifican los problemas éticos que esta situación plantea a los profesionales. En la segunda parte (El conocimiento imprescindible), se explican las principales propuestas éticas qué disponemos (éticas dialógicas, de las virtudes, principalistas, consecuencialistas y de la compasión) y se presenta una propuesta ecléctica, que el autor denomina ética de la complexidad, para abordar problemáticas éticas en el ámbito de la acción psico-socio-educativa y socio-sanitaria. En la tercera y última parte (Las soluciones), se analizan las problemáticas identificadas en el primer capítulo y se aportan soluciones.
El caso que presenta este documento y el dilema ético al qual está asociado ha sido planteado por el Equipo de Atención a la Infancia y la Adolescencia. El estudio se centra en la atención de aquellas situaciones de desprotección de niños que se pueden manifestar cuando hay progenitores que tienen una discapacidad intelectual, reconocida o no con un certificado de discapacidad, mantienen una vinculación afectiva con los hijos pero a pesar de que muestran habilidades básicas para atenderlos, no disponen del apoyo y el acompañamiento adecuado. Estos casos pueden derivar hacia situaciones de desamparo infantil, lo cual requiere la separación de los hijos de su núcleo familiar. Qué respuestas se pueden dar en estos casos? Se pueden adaptar temporalmente recursos existentes para atender estas situaciones?
El dilema ético que plantea este documento se centra en dos problemáticas que han
sido propuestas por los profesionales del Plan de Ciudadanía e Inmigración y de los Servicios
Sociales Básicos. En primer lugar plantea en qué casos estos profesionales tienen que dar
información sobre el programa de retorno asistido a las personas que se dirigen a los servicios y,
en segundo lugar, plantea la cuestión de cuando y como el profesional tiene que emitir su opinión
profesional sobre la conveniencia de las personas atendidas de acogerse a este programa.
Este libro recopila reflexiones, testimonios y libros de artistas que culminan la exposición titulada Exilis, que conmemoró el 75 aniversario del éxodo de refugiados más grande del siglo XX (casi medio millón de personas): el exilio provocado por la derrota de la Segunda República Española.
A modo de Epílogo, l’Àngel de la migració forçada concluye la letra y anuncia la imagen.
La publicación plantea si la investigación está al servicio del conocimiento y es una tecno-ciencia de dominio y la medicina lo está de las personas que atiende y es una tecno-ciencia de cura, ¿es posible una investigación médica que cumpla adecuadamente con estas dos obligaciones?
El autor considera que aún no es posible hablar de «investigación médica», porque no hemos encontrado una ética, en el sentido originario o fuerte del término, que pueda servir a las dos partes y que, de momento y para no trampear el conflicto entre la ética de dominio que caracteriza la investigación experimental y la ética de la cura que caracteriza la medicina, tenemos que recorrer a un sentido menos fuerte o original del concepto ética y concebirlo como una reflexión y vigilancia moral de la investigación médica.
Reseña bibliográfica del llibro de Ainoa Mateos Inchaurrondo Programa socioeducativo para la prevención e la violencia de género en parejas adolescentes (Madrid: Pirámide, col. Ojos Solares, 2013).
Esta Guía de los aspectos éticos y jurídicos a tener en cuenta en estudios clínicos en fase II y III: (1) Recopila todos los aspectos éticos y jurídicos imprescindibles dispersos en diferentes declaraciones, orientaciones y pautas internacionales, legislación española y documentos de buenas prácticas; (2) propone algunas nuevas cuestiones éticas a tener en cuenta, que no son exigibles pero que sería deseable que lo fueran; (3) reflexiona y profundiza sobre algunos aspectos controvertidos, especialmente en aquellos que tienen que ver con la valoración de la ecuación «beneficios/riesgos y molestias» y con la participación en estudios clínicos de personas adultas que no tienen plena capacidad de decisión; y (4) incorpora un test con todos los aspectos éticos que un Comité de Ética de la Investigación debería valorar de un estudio clínico.
En el instituto de bachiller, Fátima lleva un pañuelo en la cabeza y no le dicen nada y, en cambio, Antonio tiene que quitarse la gorra cuando entra en clase. Adrià lleva una camiseta con la imagen del Che Guevara sin problemas, y a Miquel no le dejan llevar una con la imagen de Franco. El artículo intenta encontrar razones a estos diferentes tratamientos de las formas de vestir y a estas preguntas de algunos docentes: ¿no sería más fácil que todos vistiesen como quisiesen? ¿O que el alumnado llevase uniforme?
Hay un error que empieza a ser demasiado frecuente: considerar que hablar de ética es hablar sólo de derechos y deberes; y que hacerlo de ética aplicada es hablar de dilemas o, como mucho, de los problemas que a veces plantea la puesta en práctica de los derechos y deberes. Esta preeminencia y a veces absolutismo de la deontología, provoca el olvido de otras expresiones de la ética, la cual cosa supone no sólo un empobrecimiento de la condición humana, sino también un peligro.
De las tres grandes maneras de concebir la ética, el autor considera que la primacía de la ética prescrita y de la ética reflexiva ahogan la tercera forma de entenderla: la que hace referencia a la manera de ser y de estar en el mundo y con los demás.
Cuando la biopolítica ha devenido un factor clave del gobierno de la población, las formas de resistencia política —como ya advirtió el mismo Foucault— tienden a transformar sus métodos y sus enfoques. De esta forma, la ética aplicada a la acción social, psico-educativa y socio-sanitaria también debería contemplarse y dirigirse hacia una práctica crítica, subversiva y situacionista de resistencia política.
El artículo defiende dos tesis principales: que en el análisis de problemáticas éticas la mayoría de veces el término cultura oscurece la reflexión; y que la antropología ha alimentado el relativismo ético en el ámbito de la acción social, educativa y psicológica.
El artículo de Canimas fue sometido a la crítica del antropólogo Carles Serra, que en el mismo número de la revista publicó el artículo Antropologia i filosofia moral. Embolics i perills en l’ús de conceptes propis de l’antropologia per part d’experts en filosofia moral.
El autor advierte primero que, a su entender, hay tres grandes formas de entender la ética: como moral, como actividad reflexiva y como modo de ser y de estar en el mundo y con los demás. Cuando se habla de retos éticos, normalmente se hace referencia a los conflictos entre principios morales que la ética reflexiva se ve obligada a resolver. En estas páginas propone una clasificación de este tipo de retos, pero intenta ir un poco más lejos identificando otros que tienen que ver con la ética como modo de ser y de estar en el mundo y con los demás.
Se describen y justifican cuatro recomendaciones para abordar los problemas éticos en los centros educativos: (i) hablar más de pluralismo moral y menos de interculturalidad; (ii) asumir que la aceptación del relativismo cultural no comporta la aceptación del relativismo ético; (iii) introducir la ética aplicada en el ámbito educativo; y (iv) que la mejor manera de resolver problemas indeseables es no fomentarlos.
Canimas, J. (coordinador) (2012): Diversitat funcional, afectivitat i sexualitat. Algunes qüestions ètiques que plantegen les relacions afectives i sexuals de les persones amb diversitat funcional amb necessitats de suport extens o generalitzat que viuen en residències, Consorci de Serveis Socials de Barcelona.*
El año 2012 los directores y directoras de los centros residenciales para personas con diversidad funcional de Barcelona y personas que residían allí, identificaron las cuestiones éticas que se planteaban en estas instituciones respecto a la afectividad y la sexualidad, reflexionaron y dieron respuestas. Este cuaderno recoge los resultados del proceso.
Resumen de los resultados de un estudio financiado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y en el cual participaron 17 Comités de Ética de la Investigación Clínica de Catalunya. El objetivo principal del estudio era elaborar una propuesta consensuada por todos los CEIC de Catalunya de los criterios para la evaluación de los proyectos de investigación clínica con medicamentos, a través de los siguientes objetivos específicos: (i) concretar y ordenar todos los ítems que hay que tener en cuenta en la valoración de un protocolo de investigación clínica con medicamentos, teniendo en cuenta los procedimientos y conocimientos de los CEIC de Catalunya, (ii) para poder facilitar la evaluación, (iii) poder dar un tratamiento ecuánime a los diferentes protocolos que valora un mismo CEIC y al mismo protocolo que valoran diferentes CEIC de Catalunya, (iv) a través de un procedimiento ágil y operativo.
Esta publicación recoge resultados del proyecto de investigación financiado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, en el que participaron 17 Comités de Ética de la Investigación Clínica de Catalunya.
Ver artículo (en catalán)
Materiales docentes del Grado de Educación Social de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). El Manual tiene cuatro capítulos: 1. ¿Por qué es importante la ética aplicada, hoy?; 2. Aspectos y conceptos instrumentales de la filosofía moral que conviene conocer; 3. ¿Como podemos decidir qué está moralmente bien o mal en el siglo XXI?; y 4. Autonomía y toma de decisiones. A parte del contenido, cada capítulo tiene un apartado con los objetivos formativos, un resumen y un glosario.
Recopilación de materiales utilizados para los cursos de introducción a la ética aplicada a la intervención social y psicoeducativa realizada por el Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social. La obra tiene seis capítulos: 1. ¿Por qué es importante la ética aplicada, hoy?; 2. Algunos aspectos y conceptos instrumentales de la filosofía moral; 3. Éticas y procedimientos; 4. Las relaciones entre ética y derecho en el ámbito de la intervención social y psicoeducativa; 5. ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética?; y 6. Ética de las organizaciones.
Los días 28 y 29 de mayo de 2009, el Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social, del cual era coordinador científico Joan Canimas, organizó el I Simposio de Ética Aplicada a la Intervención Social.
Este libro recoge las conferencias y comunicaciones del Simposio: Adela Cortina: «Ética, servicios sociales y ciudadanía»; Macario Alemany: «El concepto y la justificación del paternalismo»; Daniel Innerarity: «El futuro de las sociedades democráticas. Una teoría de la justicia intergeneracional »; Àngel Castiñeira: «Ética de las organizaciones sociales»; Carles Cruz Moratones: «Los límites del secreto profesional»; Cristina de la Cruz: «Una lectura ética sobre los servicios sociales y su alcance para un modelo de intervención social»; Anna Quintanas: «Gobierno de la vida e intervención social: la raíz biopolítica de los conflictos éticos».
A parte de la organización del acto, Canimas revisó las transcripciones de las conferencias y propuso correcciones a los autores.
Ver libro (en catalán)
Esta primera edición de la Guía aborda cuatro cuestiones que pueden ser motivo de conflictos éticos en los centros educativos: (i) las formas de vestir y el uso de símbolos del alumnado y del profesorado, (ii) los diferentes menús de los comedores escolares, (iii) los contenidos curriculares, y (iv) el calendario escolar.
Da orientaciones éticas, jurídicas y educativas para abordar estas cuatro cuestiones y, en forma de anexos, ofrece una recopilación de las referencias legales más importantes, una recopilación de fichas de las diversas confesiones presentes en Catalunya, un cuadro resumen de las fichas, un calendario interreligioso y un apartado de recursos a tener en cuenta para profundizar en algunos de los temas a los que la guía hace referencia.
Esta primera edición de la Guía fue coordinada y redactada por el pedagogo Francesc Carbonell y por el filósofo Joan Canimas Brugué, y actualizada y mejorada seis años después (ver VV.AA (2016): Guia per al respecte a la diversitat de creences als centres educatius de Catalunya, Generalitat de Catalunya, 2015).
Canimas, J. (coordinador) (2010): Autonomía e Investigación Clínica 2010. Aspectos Éticos y Jurídicos de la Investigación Clínica con Personas Adultas Incapaces. Guía de Análisis para los Comités Éticos de Investigación Clínica. Colección Materials d’Ètica Aplicada a la Intervenció Social, 2. Fundació Campus Arnau d’Escala
Guía de análisis para los Comités de Ética de Investigación Clínica de los aspectos éticos y jurídicos de la investigación clínica con personas con una limitación jurídica de la capacidad de obrar.
Esta Guía fue revisada y ampliada el año 2013 (ver VV. AA. (2013): Guía Investigación Clínica 2013. Aspectos éticos y jurídicos a tener en cuenta en estudios clínicos en fase II y III).
La investigación clínica con humanos es, toda ella, una actividad de alta sensibilidad ética, pero aun más cuando va dirigida a personas que no tienen capacidad o plena capacidad de consentimiento. La mayoría de las veces no es fácil decidir participar o no en un estudio clínico. Y en algunas ocasiones resulta una cuestión muy difícil, por ejemplo cuando se tiene que decidir por otra persona y el hecho de participar en ello comporta riesgos y molestias y, por otro lado, los beneficios son, como en todo estudio clínico, hipotéticos.
Actualmente, las personas afectadas y sus cuidadores no disponen de orientaciones por escrito que les facilite la evaluación de los protocolos y la toma de decisión respecto de si participan en un estudio clínico o no. La guía Alzheimer i recerca clínica es un primer paso para dar respuesta a esta situación. La guía está estructurada en dos partes. La primera incluye información detallada sobre qué es una investigación clínica, unas orientaciones para valorar los riesgos, las molestias y los beneficios que puede comportar participar o no en ello, y los aspectos éticos y jurídicos que hay que tener en cuenta. La segunda es un cuaderno que pretende orientar a la hora de tomar la decisión de participar o no en un estudio clínico.
Esta publicación recoge resultados del proyecto de investigación financiado el año 2010 por la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Investigadores principales: Joan Canimas Brugué i Secundí López-Pousa. Equipo investigador: Bellera Solà, Jaume; Canimas Brugué, Joan; Conde Sala, Josep Lluís; Garre Olmo, Josep; Gusart Ponsà, Miquel Àngel; Kolacny Arias, Tanja; López-Pousa, Secundí; Llinàs Serradell, Èlia; Monserrat Vila, Sílvia; Piany Bosch, Marta; Solé Carrizo, Eduard; Torres Masó, Sílvia.
Se describen las cuatro causas que, a criterio del autor, hacen que la ética aplicada hoy sea tan importante en el ámbito de la acción psico-socio-educativa: 1. La secularización del pensamiento; 2. El progreso tecnocientífico y económico; 3. La eclosión de la alteridad; y 4. El biopoder y el posfordismo.
Entrevista de Vicenç Relats a Joan Canimas, en el monográfico de la revista Quaderns d’Acció Social i Ciutadania dedicado a la ética en los servicios sociales.
Versión castellana y revisada del artículo «Apunts per a una ètica de la complexitat», en Quaderns d’Educació Social, CCESC, monográfico sobre Ética y Educación Social, octubre de 2007, núm. 10, pág. 19-34.
El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún es presente, se nota en el hecho que conceptos como la asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o incluso moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas.
Este artículo pretende llamar la atención sobre el hecho que en ética no podemos prescindir como si nada de estos términos y de aquello que evocan sin caer en un enorme y gélido empobrecimiento. El pensamiento laico, y con él la educación social, debería perderles el miedo, y pensar y encontrar la manera de practicarlos en el nuevo marco donde nos encontramos.
Esta guía parte del convencimiento, nada retórico, que los conflictos éticos interculturales que se dan en los centros educativos son una gran oportunidad para el diálogo crítico con las propias convicciones, para el aprendizaje de la convivencia y para la comprensión del mundo que nos ha tocado vivir. Va destinada al profesorado y especialmente a las personas que se ocupan de la gestión y el asesoramiento educativo, para ayudarlos a reflexionar y a intervenir cuando se producen conflictos de valores en el ámbito educativo, ocasionados por la convivencia de diferentes referentes culturales. Incluye un protocolo de actuación que permite reflexionar sobre la mejor manera de responder a aquello que a priori puede considerarse un conflicto ético intercultural.
Tenemos que empezar un debate abierto y riguroso para analizar y aplicar en los centros educativos protocolos de buenas prácticas. Esta guía quiere ser una pequeña contribución a esta tarea, tanto compleja como apasionada.
Los profesionales de la intervención psicosocioeducativa han colaborado en el aumento del carácter polisémico del concepto autonomía y, a pesar de esto, a veces lo utilizan sin especificar a qué tipo de autonomía se refieren y sin que sea posible deducirlo del contexto discursivo en que es utilizado. A juicio del autor, este hecho puede dificultar las buenas prácticas y la consecución de aquellos objetivos de la intervención psicosocioeducativa relacionados con la autonomía, e incluso conculcar derechos. De lo cual se deduce: a) que la distinción y conocimiento de los distintos tipos de autonomía y su concreción, cuando sea necesario, en documentos, protocolos y prácticas profesionales en las que aparece, puede llegar a ser un factor de mejora de la eficacia de la intervención y de protección de los derechos de los usuarios, y b) que es necesario realizar una clasificación de los distintos tipos de autonomía para uso de profesionales y legisladores.
Algunas personas consideran que la sordera no es una disfunción ni una discapacidad, sino un rasgo que configura una manera de ser y estar en el mundo, una cultura. Por poco que se piense en ello, tiene repercusiones muy importantes, por ejemplo puede llegar a justificar la negativa de unos padres a que su hijo sordo vaya a escuelas de oyentes (escuela inclusiva), o la negativa a que se le haga un implante coclear o cualquier otro tratamiento que le permita oír, o incluso la posibilidad de provocarle, de diferentes maneras y grados de intervención, la sordera.
Este artículo es una primera aproximación a esta cuestión, que el autor ha seguido trabajando. Se enmarca en una jornada en la que la Sra. Felisa Pino hizo una conferencia, que Joan Canimas contestó. El librito recoge la conferencia de la Sr. Pino y el diálogo posterior.
En este estudio se analiza una situación real en la que un educador social de un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE), dio una bofetada a un chico del centro, el padre lo denunció y en la sentencia el juez consideró que la acción no era punible.
Simplificando mucho, en el grupo de deliberación ética que se constituyó para abordar esta situación, se manifestaron dos tendencias contrapuestas: las personas que consideraban que la bofetada es siempre una acción violenta y denigrante para los niños y adolescentes, que debe estigmatizarse y no permitir bajo ninguna circunstancia; y las personas que consideraban que en situaciones excepcionales y cuando hay vínculo afectivo, una bofetada puede ser mucho menos violenta que una contención física o avisar a la policía. Este libro recoge los resultados de este proceso deliberativo.
Este artículo es una primera aproximación del autor a la crisis mundial de la educación y a la nueva gestión de la complejidad que comportó. Tiene cinco apartados: 1. La crisis de la educación de la segunda mitad del siglo XX: hacia la formación permanente; 2. Un nuevo modelo de trabajador; 3. Un nuevo modelo de gestión de la complejidad; 4. Un nuevo modelo de tiempo y espacios educativos; 5. De la educación a la formación.
El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún es presente, se nota en el hecho que conceptos como la asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o incluso moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas.
Este artículo pretende llamar la atención sobre el hecho que en ética no podemos prescindir como si nada de estos términos y de aquello que evocan sin caer en un enorme y gélido empobrecimiento. El pensamiento laico, y con él la educación social, debería perderles el miedo, y pensar y encontrar la manera de practicarlos en el nuevo marco donde nos encontramos.
Ver el artículo (en catalán)
Resumen de los cuatro talleres de la Jornada sobre los retos de la ética aplicada a la intervención social celebrada en Olot el año 2005 con motivo de la celebración del 10º aniversario de la residencia geriátrica Montsacopa.
La Jornada reunió a profesionales de diferentes sectores y en ella se identificaron problemáticas éticas de estos cuatro ámbitos: (1) infancia y adolescencia; (2) discapacidad intelectual y enfermedad mental; (3) atención primaria y (4) personas mayores.
Ver artículo (en catalán)
Este libro recoge los resultados de una experiencia de mejora del Prácticum del Grado de Psicología de la Universidad de Girona. El capítulo 6 («La dimensió ètica de la pràctica professional») aborda la dimensión ética y contiene cinco apartados: (1) El marco contextual de la formación en ética profesional de los estudiantes de psicología; (2) Problemáticas éticas que informan los profesionales de la psicología y la dificultad en identificarlas; (3) Las problemáticas éticas planteadas por los estudiantes en el módulo de introducción a la ética aplicada; (4) Necesidades y modelos de formación en ética profesional; (5) Propuesta de formación en ética profesional en el Prácticum; y (6) Recursos relacionados con la ética profesional para los estudiantes.
Este artículo trata tres cuestiones: 1. La poca presencia, en el momento en que fue escrito (2005), de la ética aplicada en el ámbito de los servicios sociales y de la necesidad de introducirla; 2. El trabajo social como una profesión de alto riesgo ético, pero también de grandes posibilidades éticas; y 3. Los mecanismos de respuesta a los problemas éticos que plantea el trabajo social. En el último apartado se presenta el Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social.
Hace treinta años el movimiento de escuelas de adultos era, cómo tantos otros, una iniciativa frontera, una iniciativa que quería transformar el sistema situándose en sus márgenes interiores y destacándolos y aprovechando su empuje. Eran propuestas extrarradio: ni dentro ni fuera de la ciudad, entendedoras y perturbadoras a la vez.
En el momento de escribir este artículo, Canimas consideraba que la ética aplicada en la educación social tenía tres grandes retos: (i) conseguir el nivel de desarrollo que la ética aplicada ha logrado en otros ámbitos, especialmente en el biomédico; (ii) profundizar en aquellas éticas que el racionalismo ha tachado de irracionales; y (iii) reflexionar sobre una profesión que se caracteriza por el hecho de querer cambiar la moral de aquellos a quien se dirige. Cada una de estas tres grandes cuestiones despliega a la vez un montón de retos, sobretodo la primera. Antes de abordarlos, hay una breve introducción a los principales conceptos y preceptos de la filosofía moral que permiten adentrarse en el artículo.
VV. AA. (2005): Las personas mayores y el derecho a decidir. La Sra. María, análisis de un caso práctico sobre la dignidad, la autonomía y los prejuicios hacia las personas mayores. Girona: Quadernos de Ética Aplicada a la Intervención Social, núm. 1 (en catalán, castellano, francés y inglés).
Se analiza y se dan respuestas a la situación de la Sra. María, una mujer de 83 años, viuda, que vive en una residencia y que sus dos hijos van a ver una vez al mes sólo para pedirle el dinero de la pensión. La trabajadora social del centro consideró la posibilidad de iniciar un proceso judicial para proteger la economía de la Sra. María a través de una curatela e hizo llegar al Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social las inquietudes éticas que esta situación le planteaba.
Con el análisis de esta situación, el Observatorio inició su recorrido.
En nuestra época ya no es posible eludir nuestra responsabilidad en la construcción moral que posibilita relacionarnos y vivir con los demás y con el entorno. Es por esa razón que la ética aplicada no puede mantenerse alejada de los servicios sociales y de la acción educativa. Mientras que en otros ámbitos (de la política, la medicina, la biología, las tecnologías, la empresa, de nuestra relación con los animales o el territorio…) afloran multitud de problemáticas morales fruto del despliegue y el ejercicio de los valores fundamentales, en los servicios sociales y la acción educativa muchos de ellos ni siquiera se han planteado y cuando se hace, los usuarios y los profesionales no disponen de mecanismos ni de respuestas reflexivas adecuadas que orienten su acción.
Este informe es el origen del Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social y también uno de los primeros impulsos en la ética aplicada a los servicios sociales de Cataluña y quizás de España. Fue un encargo de la Fundación Campus Arnau d’Escala a Joan Canimas. El informe tiene seis capítulos y un anexo: 1. Definiciones básicas; 2. La fundamentación moral; 3. Ética y trabajo social; 4. Los Comités de Ética Aplicada; 5. Propuesta para la constitución de un Observatorio de Ética Aplicada a los Servicios Sociales y la Acción Educativa; 6. Algunos casos de problemas éticos; y Anexo. Relación de los componentes del Grupo de Opinión del Observatorio de Bioética y Derecho.
Redactores del Documento de trabajo que el Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras propuso a todas las ciudades del mundo miembros de la Asociación para la reflexión y estímulo para la acción. Tiene ocho capítulos: 1. Salutación; 2. Finalidades y usos de esta publicación; 3. Carta de las Ciudades Educadoras; 4. Algunas experiencias de la ciudad educadora; 5. Ciudad y educación: realidades que evolucionas; 6. Bases de la ciudad educadora; 7. La Asociación Internacional de Ciudades Educadoras; y 8. Sugerencias para el debate.
Ver el documento.
Nos encontrábamos en un piso de la calle Orient donde todo se confundía felizmente: largas discusiones políticas, innovadoras experiencias amorosas, planificación de acciones contra los militares, programación del servicio civil en las Pedreras, escuchar Jorge Cafrune mientras Toni Font, el primer objetor de conciencia que conocí, torneaba barro… Así empieza una narración en la cual la política forma parte del despertar y crecimiento de un joven.
Este libro es la crónica de un acto académico singular: el homenaje a Paulo Freire que se celebró el día 21 de mayo de 1997 en el teatro del edificio Seminario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Girona. Recoge una selección de textos sobre la vida, la obra y el mensaje de Freire, un apartado de testimonios y un escrito en ese momento inédito de Freire.
El apartado Testimonis, recoge el poema que Canimas leyó en el acto.
Ver el poema (en catalán)
Un intento temprano de relacionar vacunación y Estado. En este artículo, se defiende la tesis de que las razones del inicio de la vacunación masiva de la población no fueron humanitarias, sino de control político, de construcción de los estados modernos.
Esta colaboración, del año 1986 al 1988, se concretó en los siguientes artículos: De la necessitat de la teoria (13.02.86); L’educació: entre l’esperança i la reproducció (20.02.86); Educar pel conflicte (27.02.86); L’ofici de mestre (06.03.86); Els mestres gironins en, de i la transició democràtica (13.03.86); Passa amb vosaltres, titis? (20.03.86); En educació ja no és possible cap revolució (I) (28.05.87); En educació ja no és possible cap revolució (II) (04.06.87); Ortopèdia (19.11.87); Psicòlegs i manicomis (14.01.88); El saber, la SIDA, en Tomeu i la Gertrudis (04.02.88); En defensa de la delinqüència (24.03.88); Oda contra l’ortopèdia (28.04.88).
Opúsculo editado por Ajuntament de Girona el año 1983 en el qual se presenta una breve analisis sociológica de los barrios de Vila-Roja, Grup de Sant Daniel y La Font de la Pólvora.
Módulo 5 de la colección de Graduado escolar para personas adultas. Este cuaderno de 38 páginas combina el texto con dibujos y gráficos y tiene cuatro capítulos: (y) lectura inicial, (ii) preguntas y reflexiones sobre la lectura, (iii) breve explicación sobre la historia, el tiempo, el progreso de la historia y el espacio histórico y (iv) unos ejercicios.
Esta cartilla de alfabetización recoge la experiencia educativa, que también es política y amorosa, de Concepció Furcarà Masmitjà, la Furqui, en las escuelas de adultos de Las Pedreras y Font de la Pólvora (Girona).
Ilustrada por el artista Vicente Huedo y publicada por el Servicio de Educación Permanente de los Trabajadores (SEPT), sigue la metodología de Paulo Freire de alfabetización a partir de palabras generadoras.
Guía didáctica de la cartilla de alfabetización Para ser un poco más libres… Tiene cinco apartados: 1. Introducció; 2. Marc de l’experiència; 3. La cartilla: descripció tècnica; 4. Recursos didàctics; y 5. Seguiment i avaluació dels resultats.
La Observación General nº 1 del Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas (2014) presenta un dilema tramposo en mi opinión, porque considera que sólo hay dos posiciones posibles: por un lado el paternalismo, del cual dice que forma parte cualquier decisión subrogada que se base en el principio del mejor interés de la persona; y por otro, el respeto a la libertad de la persona, que según la Observación tiene que desterrar cualquier decisión subrogada y respetar siempre la voluntad y preferencias de la propia persona.
Esta cuestión la empecé a abordar en el artículo «Decidir por el otro a veces es necesario». Actualmente estoy trabajando en una versión ampliada de esta cuestión, especialmente aquello relacionado con las pautas e instrumentos de gestión de riesgos y daños paraaquellos que tienen responsabilidades de cuidado, guarda o tutela de personas con diversidad funcional intelectual o enfermedad mental.
El Espacio de Reflexión Ética de la Fundación Pere Mitjans elaboró el «Document marc de suport a la salut afectiva i sexual de les persones usuàries de la Fundació Pere Mitjans» (2016).
Actualmente trabajo en una versión ampliada de este documento, que profundiza en cuestiones como el análisis comparativo del tratamiento de la asistencia sexual en diferentes países, las diferencias, si es que las hay, entre prostitución, asistencia sexual y soporte íntimo y erótico, el debate en torno a la prostitución, etc.
Investigación financiada por la Direcció General d’Afers Religiosos del Departament de Governació i Relacions Institucionals de la Generalitat de Catalunya (RELIG2015). Grupo de investigación de la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporaneo del Departament de Filosofia de la Universitat de Girona.
Investigación subvencionada por el Ministeri d’Economia i Competitivitat. Se trata de un proyecto de la Facultat d’Educació i Psicologia de la Universitat de Girona que perseguía profundizar en la democratización de estructuras y currículos escolares. El proyecto consistió en un trabajo de campo y la reflexión filosófica, sociológica y pedagógica de los que se consideraron tres vectores de la democracia a los centros educativos: la gobernabilidad, la «habitanza», la alteridad y el «éthos».
Proyecto becado en el año 2010 por la Fundación Víctor Grífols i Lucas con el objetivo de elaborar una guía de uso para los pacientes, tutores, cuidadores o guardas de hecho que informe de lo que significa participar en un estudio clínico y que oriente y facilite el proceso de decidir si se participa en él o no.
Investigadores principales: Joan Canimas Brugué y Secundí López-Pousa.
Equipo investigador: Bellera Solà, Jaume; Canimas Brugué, Joan; Conde Sala, Josep Lluís; Garre Olmo, Josep; Gusart Ponsà, Miquel Àngel; Kolacny Arias, Tanja; López-Pousa, Secundí; Llinàs Serradell, Èlia; Monserrat Vila, Sílvia; Piany Bosch, Marta; Solé Carrizo, Eduard; Torres Masó, Sílvia.
Estudio financiado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y en el cual participaron 17 Comités de Ética de la Investigación Clínica de Catalunya. El objetivo principal del estudio era elaborar una propuesta consensuada por todos los CEIC de Catalunya de los criterios para la evaluación de los proyectos de investigación clínica con medicamentos, a través de los siguientes objetivos específicos: (i) concretar y ordenar todos los ítems que deben tenerse en cuenta en la valoración de un protocolo de investigación clínica con medicamentos, teniendo en cuenta los procedimientos y conocimientos de los CEIC de Catalunya, (ii) para facilitar la evaluación, (iii) poder dar un tratamiento ecuánime a los diferentes protocolos que valoran un mismo CEIC y al mismo protocolo que valoran diferentes CEIC de Catalunya, (iv) a través de un procedimiento ágil y operativo.
Conferencia incluida en el marco del SIMPOSIO SOBRE ÉTICA Y DISCAPACIDAD: «Los Espacios y las personas» organizado por Frater Girona y la Cátedra Ferrater Mora de la Universitat de Girona.
El objetivo del simposio es reflexionar sobre la necesidad de mejorar la accesibilidad de los espacios, sobre cómo podemos diseñar espacios acogedores, amables y saludables y también dar a conocer FraterIn, un proyecto que acontecerá un espacio accesible para todo el mundo.
Conferencia en la que se identificaron las principales temáticas e interrogantes que plantea la película para centrarse finalmente en una de ellas: las posibilidades y enfermedades del yo y las puertas salvíficas de la simpatía y compasión. Sala Abat Panyelles del Monasterio, Sant Feliu de Guíxols. 25 de mayo de 2023.
Ponencia inscrita en la PRESENTACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA SERVICIOS SOCIALES AUTONÓMICO DE VALÉNCIA. Centre Cultural La Beneficiència, València. 15 de marzo de 2023.
Conferencia inscrita en la Jornada “La cura, un dret en construcció” organizada por Facultat de Geografía i historia (Universitat de Barcelona), Consell Social Universitat Rovira i Virgili. Barcelona, 11 de febrero 2023.
Conferencia inscrita en el marco del Seminario Vejez, sociedad y salud pública organizado por Fundación Víctor Grífols i Lucas y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Barcelona, 12 de diciembre 2022.
Jornada dirigida a personas afectadas de disfagia, profesionales del ámbito y personas expertas para someter a crítica la nueva versión del documento Disfagia. Problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiració y pautas de actuación. El texto recoge las conclusiones del trabajo hecho por el Espacio de Refexió y Acción Ética de la Residencia Vicenses, Centro Ocupacional Noria y Fundación Pere Mitjans, coordinados por Joan Canimas Brugué y con el apoyo del Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona. Barcelona, 2 de diciembre 2022.
Ver programa (en catalán)
Conferencia inscrita en » V Jornadas sobro lo Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)» organizada por Safgroup, Teb grupo cooperativo y Cepas Salud. Barcelona, 26 de noviembre 2022.
La Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha sido celebrada por muchas personas como un «dejar atrás el modelo paternalista», mientras que por otras ha sido considerada «una muestra del liberal-abandono». Y he aquí que la Sentencia 589/2021 del Tribunal Supremo no ha dado la razón ni a unos ni a otros, porque, a mi entender, ha permitido a dicho Tribunal justificar una intervención paternalista de los Servicios Sociales.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Barcelona, 24 de noviembre 2022.
Las actuales transformaciones en el ámbito de la discapacidad intelectual anuncian el final del modelo paternalista que durante décadas se ha impuesto y se inclinan jefe un liberalismo lleno de oportunidades, pero también de peligros, que hay que identificar, prever y afrontar.
En los cambios revolucionarios suelen confrontarse dos posicionamientos extremos y hay el peligro de pasar de un extremo al otro. En la situación que nos ocupa, al paternalismo se opone un liberalismo que considera que hay que respetar y acompañar siempre la voluntad de la persona con discapacidad intelectual, que el apoyo resuelto todas las situaciones y que las decisiones sustitutivas no están nunca justificadas. Pero en ética, la coerción a veces es una obligación. En este sentido, la Observación General N.º 1 (2014) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es, en mi opinión, un buen ejemplo de la inmoralidad del liberal-abandono.
Conferencia organizada por «Escola de famílies de Dincat». Llinars del Vallès, 17 de noviembre 2022.
Con el objetivo de ofrecer elementos de reflexión para conocer y combatir la dificultad de reconocer la sexualidad de las personas en situación de discapacidad intelectual, se plantean cuatro factores que dificultan, el reconocimiento y ejercicio de la sexualidad por parte de las personas en situación de discapacidad intelectual:
1. Infantilización. Desde el reconocimiento de derechos a las personas en situación de discapacidad intelectual y para evitar los problemas éticos que esto comporta, se las ha situado en un estadio de perpetua niñez en el cual, supuestamente, no hay sexualidad.
2. Construcción de una esfera de pureza, ingenuidad y fidelidad. La construcción de esta esfera es principalmente una necesidad vital de los progenitores o cuidadores de la persona en situación de discapacidad intelectual.
3. Defensa de la condición de persona. Desde la consideración que las personas en situación de discapacidad intelectual son personas, protegerlas de la sexualidad es también protegerlas de la animalidad y, por lo tanto, proteger su dignidad, su condición de personas.
4. Protegerlas de posibles daños. Hay una preocupación legítima por las consecuencias negativas que pueden tener las relaciones sexuales para la propia persona o por otras (abusos, violencia sexual, embarazo, etc.), que ni el paternalismo ni el liberalismo resuelven correctamente.
Conferencia que se inscribe en la XI Jornada de Ética y Servicios Sociales organizada por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava. Vitoria–Gasteiz, 17 de octubre 2022.
Entrevista en «Capaces»: La educación inclusiva, vista de forma dogmática, puede ser altamente dañina» publicada en 20 Minutos. 26 de setiembre de 2022.
«Cuando ya no haga falta la palabra» es una conferencia que se inscribe en el Simposio «Las palabras y las personas» organizado conjuntamente entre la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo (UdG) y la Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad de Girona (Fràter). Girona, 20 y 21 de junio de 2022.
Presentación y conclusiones del Seminario sobre los problemas éticos que plantea la alimentación de personas con riesgo de broncoaspiración organizado por la Fundación Pere Mitjans, la Fundación Apip-*Acam – Residencia Vicenses y el Centro Ocupacional Noria. Barcelona, 15 de junio de 2022.
Conferencia en el marco de la “III Semana del Doctorado en Trabajo Social” organizada por la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, 14 de junio de 2022.
Presentación y debate entorno el caso «El rol de los servicios sociales en los casos de escolarización en casa» A cargo de Imma Arrufat y Joan Canimas en la Jornada anual de trabajo del comité de ética organizada por el Área de Bienestar del Consejo Comarcal del Alt Empordà, Peralada, 25 de mayo de 2022.
Conferencia a distancia en la Jornada «Aprenem cada dia. Ciudadanos/as de pleno derecho» organizada por Aprenem Autisme en Casa Batlló. Barcelona, 31 de marzo de 2022.
Conferencia a «Lo social, tejido que arropa» organizada por La Fundación Meridional en La Caja del Arte. Torrejón de Ardoz, 15 de marzo de 2022.
Conferencia a “La provisión de apoyos a las personas con discapacidad intelectual después de la reforma: aproximación ética, legal,social y técnica” organizada por Cepas Asociación para la Prevención y la Promoción de la Salud. Barcelona, 16 de febrero de 2022.
Conferencia en motivo del «Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional» organizada por el Servicio de Diversidad Funcional del Ayuntamiento de Rubí con la colaboración de la Sociedad municipal Font del ferro. Rubí, 2 diciembre 2021.
Conferencia a “Retos, innovación e inclusión: Una visión transformadora de la atención a la infancia con pluridiscapacidad y sus familias” organizada por Fundación Nexe. Universitat Blanquerna. Barcelona, 19 y 20 de noviembre de 2021.
Entrevista en «Connexions beethik: entrevista a Joan Canimas» publicada en Beethik, responsabilitat radical. 10 de septiembre de 2021.
Conferencia en línea enmarcada en el Plan de atención a las personas con discapacidad y diversidad funcional de Rubí organizada por el Ayuntamiento de Rubí. Rubí, 9 de junio de 2021.
Conferencia en línea en Calidad de vida presente y futuro organizada por la Coordinadora de Centros para Personas con Discapacidad Intelectual de Cataluña (CCPC). 27 de mayo de 2021.
Entrevista realizada por Laura Cera, en la cual se habla de la importancia de la intimidad en la vida humana, se hace una aproximación conceptual, la estrecha relación que mantiene con la libertad y los peligros que lo amenazan a la actualidad. Febrero, 2021.
Conversación a distancia entre Salvador Macip y Joan Canimas en el «Festival Clàssics» organizada por la Casa dels Clàssics.
Conferencia a distancia en la «Jornada de Professionals i Representants de les Entitats de l’Àmbit de Diversitat Funcional de Rubí» organizada por el Ayuntamiento de Rubí. 1 de diciembre de 2020.
Entrevista de Ricard Ustrell i Garrido en el programa de TV3 Planta Baixa. 3 de junio de 2020.
Conferencia a distancia en la jornada L’Altaveu: Bioètica organizada por Dincat. 6 de mayo de 2020.
Presentación del libreto «Esto debe cambiar» organizada por el espacio de reflexión ética en servicios sociales de Apasa. 28 de abril 2020, Amposta.
Conferencia en la I Jornada del Comitè d’Ètica Assistencial – Garraf en el Hospital Residencia Sant Camil. Sant Pere de Ribes, 20 de febrero de 2020.
Conferencia organizada por Dincat. Montblanc, 14 de febrero de 2020.
Conferencia de clausura del VII Congreso «Cartografiando los Derechos Humanos en la rehabilitación psicosocial» organizada por la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Madrid, 23 y 24 de enero de 2020.
Conferencia en «Tuteles i famílies» organizada por la Fundación Rubricatus en el Centro Cívico Sant Jordi – Ribera Baixa. El Prat de Llobregat, 13 de diciembre de 2019.
Conferencia en «Jornades sobre bones pràctiques: infància i adolescència en risc» organizada por ISOM en el Centro Cívico La Salut. Badalona, 5 de diciembre de 2019.
Conferencia en la «Jornada d’acompanyament i autonomia» organizada por la Fundación La Tutela en el Il·lustre Col·legi de l’Advocacia de Lleida. Lleida, 28 de noviembre de 2019.
Conferencia en el seminario «El suport a la sexualitat de les persones amb diversitat funcional» organizado por la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Barcelona, 27 de noviembre de 2019.
Conferencia en la Jornada «Assistència personal o persona de suport. Una necessitat per millorar l’autodeterminació, l’autonomia i la qualitat de vida» organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Catalunya en el Ateneu l’Harmonia. Barcelona, 21 de noviembre de 2019.
Conferencia en el Cicle de Filosofia: Animals polítics organizada por Òmnium Alt Empordà en la Biblioteca Fages de Climent. Figueres, 20 de noviembre de 2019.
Conferencia organizada por la Associació Castell y la Fundació Vimar. Palamós, 28 de octubre de 2019.
Conferencia en la Jornada de reflexión sobre el documento «La intimitat als Centres Residencials de persones amb diversitat funcional. A propòsit de l’ús, l’accés i la supervisió dels espais» (publicado por el Comité de Ética de Servicios Sociales de Catalunya). Organizada por Dincat en el Monestir de Pedralbes. Barcelona, 9 de octubre de 2019.
Conferencia en la Jornada «L’ètica en el treball amb persones amb diversitat intel·lectual» organizada por Ateneu Cooperatiu del Vallès Oriental. Centre Cívic Nord, Granollers, 1 de junio de 2019.
Conferencia organizada por Xarxa 0-3 de Gràcia. EBM El Gat Negre. Ayuntamiento de Barcelona – Distrito de Gracia, 21 de mayo de 2019.
Conferencia organizada por el Consell Comarcal del Vallès Oriental en la Masia Can Ribas. Bigues i Riells, 9 de mayo de 2019.
Conferencia en la Jornada «Sexualitat i diversitat funcional» organizada por la Comisión de Sexualidad del Consejo Municipal de la Discapacidad del Ayuntamiento de Reus. Fira de Reus, 29 de abril de 2019.
Conferencia en la Escuela de Familias 2018/19 organizada por el Centro Ocupacional «El Molino» en el Colegio E. E. «El Molino». Pamplona, 15 de abril de 2019.
Taller en la II Jornada de Ética en la Acción Social en las Terres de Lleida «Itinerarios de respeto en la intervención social» organizada por los Servicios Territoriales de Lleida, la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida y el Instituto Borja de Bioética – Universidad Ramon Llull. Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la Universidad de Lleida, 15 de marzo de 2019.
Conferencia en la II Jornada de Ética en la Acción Social en las Tierras de Lleida «Itineraris de respecte en la intervenció social» organizada por Servicios Territoriales en Lleida, la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida y el Instituto Borja de Bioética – Universidad Ramon Llull. Auditori del Centre de Cultures i Cooperació Transfronterera de la Universidad de Lleida, 15 de marzo de 2019.
Conferencia organizada por la Universidad de Lleida. Facultad de Derecho, Economía y Turismo, 12 de marzo de 2019.
Conferencia de presentación del documento «La libertad en la afectividad, la erótica y el sexo en las personas con diversidad intelectual» en las Jornadas de Ética «El derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual» organizada por la Fundación Pere Mitjans en la Casa del Mar. Barcelona, 23 de noviembre de 2018.
Moderador de la mesa redonda «Respuestas a las vulneraciones de derechos» formada por Carlos de la Cruz, Silvia Ventura, Sefa Miralles, Blanca Torres y Antonio Centeno. Jornadas de Ética «El derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual» organizadas por la Fundación Pere Mitjans en la Casa del Mar. Barcelona, 22 de noviembre de 2018.
Conferencia en la Jornada de presentación de materiales «La nostra ètica» organizada por el Grupo Dincat en la Sala de Actos del Monestir de Pedralbes. Barcelona, 9 de noviembre de 2018.
Mesa redonda con Maria Jesús Uriz y Joan Canimas, con el moderador Jesús Vilar, sobre las preguntes: ¿Hay modelos técnicos incompatibles con modelos éticos? ¿Es necesario hacer cambios técnicos si queremos seguir un determinado modelo ético? ¿Qué retos supone la ética aplicada a las organizaciones?. Organizada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya en el Espacio Calàbria 66. Barcelona, 29 de octubre de 2018.
Ciclo de conferencias organizadas por:
- Fundación Estimia en la Casa Orlandai. Barcelona, 17 de octubre de 2018.
- Fundación Privada Àuria en su sede. Igualada, 19 de octubre de 2018.
- Centro Ocupacional Verge de l’Alegria en la Escuela Nen Déu-Centro de educación especial. Barcelona, 22 de octubre de 2018.
- Fundación Privada Marpi en su sede. Pineda de Mar, 24 de octubre de 2018.
- La Fageda Fundación en su sede. Olot, 25 de octubre de 2018.
Conferencia en la Semana conmemorativa del Día Mundial de la Salud Mental 2018 organizada por Salut Mental Catalunya y Associació Família i Salut Mental de Girona i comarques. Teatro Municipal de Girona, 10 de octubre de 2018.
Conferencia en la Jornada organizada por el Servei Educatiu del Vallès Oriental IV en el Centro Cívico y Cultural La Fàbrica. Santa Eulàlia de Ronçana, 6 de septiembre de 2018.
Colaboración en un artículo de prensa de la periodista Pili Turon. Diari de Girona, 22 de julio de 2018.
Conferencia en el V Encuentro sobre personas con discapacidad intelectual: investigación, conocimiento e innovación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Fundación Obra San Martín. Palacio de La Magdalena. Santander, 25 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada de diálogo para reflexionar sobre la ética al servicio de las organizaciones. Suara Cooperativa. Auditori Josep Irla de Girona, 21 de junio de 2018.
Conferencia en «Dilemas éticos en la intervención profesional en infancia en riesgo». Xarxa d’Infància Casc Antic (XICA). Convento de Sant Agustí. Barcelona, 15 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada «Promoviendo actitudes positivas, minimizamos los riesgos de maltratamiento a las personas mayores». Diputació de Barcelona. Barcelona, 15 de junio de 2018.
Conferencia en la II Jornada de Comités de Ética y Espacios de Reflexión Ética de Servicios Sociales de Catalunya. Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya. Casa del Mar. Barcelona, 8 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada «Protección y cura en el ejercicio de la capacidad en Lleida: presente y futuro». Fundación Privada Tutelar Terres de Lleida. Universitat de Lleida, 7 de junio de 2018.
Conferencia en la Jornada Firagran sobre «La sexualidad y la afectividad de las personas mayores». Fundación Firagran. Drassanes Reials de Barcelona, 23 de mayo de 2018.
Conferencia en el Ciclo Cinefórum: Los conflictos bioéticos en la gran pantalla. Club de l’Experiència (Alumni UB). Barcelona, 17 de mayo de 2018.
Participación en la mesa redonda de la exposición fotográfica «Esguards i presències» de Miquel Serra. Fundación Pere Mitjans. Auditorio Barradas. L’Hospitalet de Llobregat, 10 de mayo de 2018.
Conferencia en las XI Jornada de infancia y educación social 2018. Repensando el sistema de protección desde las buenas prácticas. Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC). Espai Francesca Bonnemaison. Barcelona, 4 de mayo de 2018.
Conferencia en la presentación del proyecto «Pis de trànsit a la vida independent». Institut Municipal de Persones amb Discapacitat (IMPD). Barcelona, 25 de abril de 2018.
Conferencia en el VIIè Fòrum EOICAT. EOI Viladecans, 13 de abril de 2018.
Conferencia en el proyecto «Berguedà en xarxa». Consell Comarcal del Berguedà, 4 de abril del 2018.
Conferencia en la asignatura «Dilemas éticos de la intervención y de la toma de decisiones» del Máster universitario en intervención social con individuos, familias y grupos. Universidad Pública de Navarra, 27 de marzo de 2018.
Conferencia en el programa de asesoramiento «Ajudar i protegir. Quan es modifica la capacitat de les persones, Pretutela i Tutela». Alzheimer Catalunya Fundación. CAP Primer de Maig. Lleida, 14 de marzo de 2018.
Conferencia en la 5a Jornada «Sóc Teactiu». Cátedra Autismo Universitat de Girona. IES Ridaura. Castell d’Aro, 10 de marzo de 2018.
Conferencia en «Ajudar i Protegir. Quan es modifica la capacitat de les persones, Pretutela i Tutela» organizada por Alzheimer Catalunya Fundación en el CaixaForum Barcelona. Barcelona, 30 de noviembre de 2017.
Conferencia en la «XII Jornada dels comitès d’ètica de Catalunya» en el marco de la «Mesa 1: Mirada plural de los CEA hoy» en el Auditori Josep Irla. Girona, 24 de noviembre de 2017.
Conferencia en la «Jornada ética e infancia» organizada por el Consell Comarcal del Vallès Occidental en su sede. Terrassa, 17 de noviembre de 2017.
Mesa redonda en la jornada «Persones amb (dis)capacitat. Sexe i afectivitat» organizada por la Fundación Elna en el CaixaForum. Girona, 7 de octubre de 2017.
Conferencia organizada por Serveis de Salut Integrats Baix Empordà (SSIBE) en la Residencia y centro de día de Sant Feliu de Guíxols de Personas Mayores. Sant Feliu de Guíxols, 5 de octubre de 2017.
Tertulia con Manuel Delgado en «Conversaciones informales» del Mercat de conversa i proximitat organizada por el Consorci d’Acció social de la Garrotxa en la calle. Olot, 25 de septiembre de 2017.
Conferencia en el curso «Qué hacer cuando no lo tengo claro: conflictos éticos en el trabajo con menores en vulnerabilidad» organizado por la UNED Pamplona en los «Cursos de verano de las Universidades Navarras». Pamplona, 19 de septiembre de 2017.
Conferencia en el «I Congreso de la Acción Social – Inclusió.cat. Atención integrada social y sanitaria des de los servicios sociales» organizado por la Universidad de Vic. Vic, 6 de julio de 2017.
Conferencia en la jornada «Apropa’t a les professions de la salut» organizada por La Intercol·legial en el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona. Barcelona, 10 de junio de 2017.
Documentación de la Jornada. Casa del Mar. Barcelona, 2 de junio de 2017.
Conferencia en «Ajudar i Protegir. Programa d’assessorament dirigit a professionals» organizado por el Caixafòrum. Girona, 1 de junio de 2017.
Conferencia organizada por Serveis de Salut Integrats Baix Empordà en el Centro Palamós Gent Gran. Palamós, 25 de mayo de 2017.
Conferencia en la sesión «La importancia del buen trato en la práctica asistencial» organizada por el Hospital Universitario Joan XXIII en su sede. Tarragona, 10 de abril de 2017.
Presentación de la exposición fotográfica «Retrats d’acollida» en la Sala Noble del Convent de Sant Agustí de Barcelona. Del 5 al 20 de abril de 2017.
Conferencia en «Un espai de reflexió i anàlisi sobre la prevenció i protecció a la infància i família en risc d’exclusio social a Catalunya. Seminario 3. Ético y marco legal en el marco de un nuevo modelo de atención a la infancia en riesgo» organizado por Tribuna Fedaia en el Palau Macaya. Barcelona, 3 de abril de 2017.
Conferencia en los «Coloquios 2 Cuadernos de Trabajo Social. De marrones, dilemas y conflictos profesionales» organizados por la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 21 marzo de 2017.
Comunicación en la jornada «La religió, pot aportar res a la democràcia?» organizada por la Cátedra Ferreter Mora de Pensamiento Contemporanio. Girona, 3 de marzo de 2017.
Conferencia en la «Jornada Técnica: Quan hem de modificar la capacitat de les persones» organizada por la Fundación Tutelar de Empordà en el Consell Comarcal de l’Alt Empordà. Figueres, 17 de febrero de 2017.
Conferencia en el ciclo «De rumors, tòpics i discriminacions» organizado por Cáritas Garrotxa y Consorci d’Acció Social de la Garrotxa en el Casal Marià. Olot, 30 de enero de 2017.
17a Jornada del Prácticum. Facultad de Educación Social y Trabajo Social. Fundación Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull. Barcelona, 27 de enero de 2017.
Entrevista al programa «En acció» de la Radio Olot. Olot, 24 de enero de 2017.
Conferencia en la «III Trobada d’ERESS: Afectivitat i sexualitat en gent gran en l’entorn residencial» organizada por el Comité de Ética Aplicada de la residencia de Llar Fundació, la Torrassa y Montsacopa. Montsacopa (Olot), 25 de noviembre de 2016.
Conferencia en el curso «Ajudar i protegir. L’acompanyament a persones amb limitació legal de la capacitat d’obrar» organizado por Alzheimer Catalunya en el Caixafòrum. Tarragona, 24 de noviembre de 2016.
Conferencia en el «1r Congreso Internacional de defensores locales» organizado por el Fòrum de Síndics, Síndiques, Defensors i Defensores Locals de Catalunya (Fòrum SD). Palau de Congressos de Girona, 23 de noviembre de 2016.
Conferencia en la jornada «Crisi i salut mental en infants i joves: causa o conseqüència» organizada por la Fundación Grífols en la Casa de la Convalescència. Barcelona, 21 de noviembre de 2016.
Conferencia en el Centre Ocupacional i Especial de Treball Tramuntana. Palafrugell, 17 de noviembre y 16 de diciembre de 2016.
Jornada del Gobierno de Navarra: Servicios para la infancia vulnerable. Buenas prácticas e innovación. Pamplona, 11 de novembre de 2016.
Conferencia en la «12a Trobada de Famílies de Dincat» organizada por el Grupo Dincat en el Espai Pujades. Barcelona, 5 de noviembre de 2016.
Conferencia en la «1a Jornada Educació i Societat» organizada por la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universitat de Lleida. Lleida, 21 de octubre de 2016.
Conferencia en «Mesas de diálogo: El buen trato a las personas mayores» organizada por la Fundación Edad & Vida en el CaixaForum. Madrid, 29 de septiembre de 2016.
III Seminario de éticas prácticas en España. Universidad de Granada, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Salamanca, Universidad de La Laguna, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Ministerio de Economía y Competitividad y Fundación Ana Díaz Medina. Granada, 5 i 6 de setembre de 2016.
Conferencia en la «Jornada sobre reflexió ètica en els centres residencials. Consorci Serveis Socials de Barcelona» organizada por la Fundación ASPACE Catalunya en su residencia. Barcelona, 14 de junio de 2016.
Conferencia organizada por la Fundación FUPAR en su sede. Terrassa, 24 de mayo de 2016.
Conferencia en el «XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos» organizada por SECPAL. Sevilla, del 12 al 14 de mayo de 2016.
Conferencia en la jornada organizada por Consorci de Serveis Socials Consell Comarcal de l’Alt Empordà. Figueres, 9 de mayo de 2016.
Conferencia en la «V Matinal» organizada por la Comisión de educadores/as sociales en drogodependencias (CESD) en la Agència de Salut Pública de Catalunya. Barcelona, 15 de abril de 2016.
Conferencia en la jornada «Afectivitat, sexualitat i discapacitat: una mirada integradora» organizada por Aspanin en el Museo de Badalona. Badalona, 5 de marzo de 2016.
VIII Jornada de la Xarxa a debat: «La Xarxa de Salut Mental: mites i realitats». Col·legi Oficial de Metges de Barcelona. 26 de febrero de 2016.
Jornada de la Fundació Vidal i Barraquer. Instituto Universitario de Salud Mental. Barcelona, 5 de febrero de 2016.
Entrevista de Francesc Benejam sobre la obligatoriedad del uniforme escolar en los centros educativos. Girona, 31 de marzo de 2011.
Entrevista de Oriol Ponsatí-Murlà. «La Vanguardia», 26 de junio del 2009.
Jornada sobre els conflictes ètics i legals en els processos de peritatge. Organizado por la Escuela de Policía de Catalunya (EPC) y el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Mollet del Vallès, 14 de diciembre de 2006.
Conferencia en la «Jornada d’ètica en la praxi d’atenció als residents» organizada por la Residencia de Gent Gran de Reus con motivo de su 30º aniversario. Palacio Bofarull. Reus, 30 de noviembre de 2005.
Conferencia y organización, conjuntamente con el Consorci de Serveis Socials de La Garrotxa, de las Jornadas del 10º aniversario de la Residencia Geriátrica Montsacopa «Els reptes de l’ètica aplicada en la intervenció social». Casal Marià d’Olot, 15 y 16 de junio de 2005.
Jornada sobre els conflictes ètics i legals en els processos de peritatge. Organizado por la Escuela de Policía de Catalunya (EPC) y el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Mollet del Vallès, 14 de diciembre de 2006.