publicacions
Canimas Brugué, J. y Bonmatí Tomàs, A.(2022) Guía de los aspectos éticos a valorar de los proyectos de investigación con personas o con datos personales.
Esta Guía pretende ayudar a las investigadoras e investigadores a avanzar hacia la excelencia ética en aquellos estudios en los cuales se invita a participar a personas. Asimismo, pretende ser una Guía para los evaluadores y miembros de los Comités de Ética de la Investigación (CEI). En ella se exponen los aspectos éticos que deben tenerse en cuenta y evaluar en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación y en la redacción del documento de consentimiento informado (dirigido a las personas a las cuales se invita a participar en una investigación o se les pide acceder y tratar sus datos personales) y en el documento de autorización informada (dirigido a organizaciones en las cuales va a realizarse la investigación). Como anexos se incluye: (i) una Rúbrica para facilitar la evaluación ética de proyectos de investigación. Cada ítem corresponde a la pauta de la Guía con el mismo número; (ii) referencias y enlaces a códigos y protocolos de buena praxis ética y científica, y (iii) referencias y enlaces a las leyes citadas en la Guía y a aquellas otras que pueden ser de interés.
Ver publicación Ver rúbricaMás información
La ética aplicada en los servicios psicosocioeducativos y sociosanitarios
Conversación entre cuatro expertos en ética aplicada (Begoña Román, Josep Ramós, Jesús Vilar y Joan Canimas), en la que se abordan seis temas de ética aplicada: (1) ¿Porqué es importante, hoy, la ética aplicada en el ámbito psicosocioeducativo y sociosanitario? (2) ¿Cuales son los conceptos y preceptos básicos que un/a profesional ha de conocer? (3) La intimidad, (4) la libertad, (5) la limitación de la intimidad y la libertad y (6) las principales familias éticas y su importancia en el ejercicio profesional.
La tertulia es en catalán y subtitulada en castellano y catalán. Cada uno de los seis temas dura unos 20 minutos y están grabados de tal forma que permite visionarlos y entenderlos por separado.
Esta tertulia es un material didáctico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para la asignatura de Ética aplicada a la Educación Social y los seis temas corresponden al temario de esta asignatura (2020)
Ver los materiales (video)Más información
Canimas Brugué, J. (2020): «En el extremo de los nadie», en Sexualidad y diversidad funcional, Cuadernos de la Fundació Grífols i Lucas, núm. 54, Barcelona, pp. 7-10.
El 27 de noviembre de 2019 se celebró en Barcelona un seminario en el que se sometió a debate el documento «El acompañamiento afectivo, erótico y sexual a personas con diversidad intelectual y medidas de soporte legal» redactado por Joan Canimas Brugué. El documento abordaba tres cuestiones: (i) si era necesario el consentimiento del tutor para que una persona con diversidad intelectual y modificación jurídica de la capacidad de obrar pudiera tener relaciones sexuales con un o una trabajadora sexual; (ii) donde situar la asistencia sexual en el debate sobre la prostitución y (iii) la posibilidad o no de objeción de conciencia para aquellos profesionales que consideren que el acompañamiento a servicios afectivos, eróticos o sexuales atenta contra sus creencias morales. El Cuaderno Sexualidad y diversidad funcional recoge las conclusiones de este seminario organizado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Ver la revistaMás información
VV.AA. (2019): «Mutilación genital femenina. Cinco propuestas de modificación del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina y algunas reflexiones», en Educació Social: Revista d’Intervenció Socioeducativa, 2019, núm. 73, pág. 139-150.
Este artículo propone cinco modificaciones del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Cataluña (2007). La más destacable tiene que ver con la exploración genital.
El Protocolo establece que cuando una menor de edad en situación de riesgo debe realizar un viaje a su país de origen, se le debe realizar una exploración genital antes y después del viaje y no establece la necesidad de pedir el consentimiento libre y informado de las chicas o de sus progenitores, aunque la ley ya obligaba a ello cuando fue redactado y aprobado. La negativa o resistencia de algunas chicas a la exploración genital destapa y plantea cuestiones de poder, apoderamiento, algorimización de la acción profesional y relación de la ética con el trabajo técnico, sobre las cuales el último capítulo hace algunas reflexiones.
Ver el artículo Ver la revistaMás información
Canimas, J. (2019): «Sobre la distinción entre problemáticas éticas, tecnocientíficas y políticas», en La necesaria mirada ética en Trabajo Social, Paraninfo, pág. 11-22.
La ética es un elemento fundamental en todas las profesiones y, más aún, en las profesiones en las que la persona es el eje en torno al cual gira el quehacer profesional. Este es el caso del trabajo social, profesión que, además, actúa sobre personas y colectivos que muchas veces se encuentran en situaciones de desprotección o devulnerabilidad. Por ello, es necesario adquirir una “mirada ética” que permita afrontar esas cuestiones éticas y mirar a los ojos de las personas usuarias con valores y principios éticos profesionales compartidos.
Esta obra pretende ser un referente, tanto para estudiantes y profesorado de trabajo social, como para las y los profesionales de la intervención social que se encuentran cada día con dilemas y cuestiones éticas. Se dirige, por tanto, no solo al ámbito académico sino también al profesional, con el objetivo de servir como guía y orientación para el abordaje de las problemáticas éticas.
Ver fichaMás información
VV.AA. (2018): Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas
Libreto y ocho pósteres de lectura fácil que recogen y explican siete valores imprescindibles para todas las entidades, profesionales y familiares que atienden personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Ha sido elaborado y publicado por Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo de Cataluña y forma parte de un conjunto de materiales dirigidos a profesionales, familiares y personas con diversidad funcional: La ética de Dincat (2016); Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas. Libreto de lectura fácil (2018); Nuestra ética. Ocho pósteres (2018) y Guía didáctica (2018).
Ver el libreto
Ver los pósteresMás información
«Cuidar és ésser-hi»
En ética, las declaraciones, convenciones, códigos deontológicos, leyes y protocolos son muy necesarios. También lo es disponer de espacios en los que se reflexione y avalúe la práctica profesional y se generen cambios para mejorar. Pero la manera de ser y de estar en el mundo y con los demás es anterior y, por lo tanto, más fundamental e importante que todo esto. Este texto acompañaba el programa de la exposición de fotografías Esguards i presències, de Miquel Serra, realizada en el Auditorio Barradas de Hospitalet de Llobregat del 10 de mayo al 10 de junio de 2018.
Ver el documentoMás información
Canimas, J. (2018): «Arquitectura de la cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 30-34.
Las personas somos el lugar donde estamos, nos construimos y cuidamos construyendo y cuidando el hogar que habitamos. La construcción y el cuidado de los lugares, pero, es casi impensada por los profesionales de la acción psico-socio-educativa y sanitaria. Buena muestra de la poca importancia que se da a la arquitectura en la acción psico-socio-educativa y sanitaria es que en las actuales estructuras de acogida, la relación entre la necesidad de reconfortarse y el confort es inversamente proporcional: a más necesidad de fortalecerse en cuerpo y alma, menos confort en el espacio. Solemos aparcar las personas en situación de vulnerabilidad en zonas-trans, en no-lugares.
Ver traducción al castellano Ver la revistaMás información
Canimas, J. (2018): «Del Model Institucional al Model Comunitari. Indicadors del tipus de cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 22-29.
La Unión Europea se encuentra en un proceso de transición del modelo que denomina de cura institucional (institutional care) al de cura comunitaria (community-based care). De este proceso, hay dos cosas que no comparto. La primera es que considero mal hallados los conceptos cura institucional y cura comunitaria y propongo sustituirlos por cura comunitarista y cura personalizada, respectivamente. La segunda es que los identificadores para determinar el tipo de cura que la Unión Europea propone son reactivos, poco sistematizados, insuficientes e inducen a una clasificación binaria.
Ver la revistaMás información
Canimas, J. (2018): «Apuntes sobre el poder (hacer)», en Revista de Trabajo Social, 2018, núm. 212, pág. 47-56.
El artículo intenta aclarar el lenguaje que habla del poder y, en este camino, ofrecer formas de pensarlo, ejercerlo y combatirlo, si hace falta. Está estructurado en once apartados y un epígrafe: (o) ¿Qué pretendo? (1) El poder es la capacidad de hacer algo, no un fantasma. (2) ¿Se tiene que evitar el poder? (3) La distinción entre tecno-ciencia, ética (aplicada) y política. (4) No todo es ética... (5) ...pero todo lo es. (6) El poder descarnado. (7) Biopolítica y biopoder. (8) Poder, libertad y responsabilidad. (9) La propia vida cómo resistencia y rebeldía. (10) La ética aplicada, si no es política, es encubrimiento. (11) La política, si no es ética, es una pesadilla.
Ver la revistaMás información