Intimidad
VV.AA.(2021): Obtención, traspaso y guarda de datos personales. Protocolo de buenas prácticas. Publicaciones del Comité de ética Aplicada. Àrea de Benestar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà.
La intimidad es una necesidad humana capital, y también un derecho fundamental. Por lo tanto, no tener cuidado de los datos personales de las personas que se atienden en la actividad profesional no es solo un delito, sino también y principalmente un daño a la persona atendida. En este documento se presenta un protocolo de buenas prácticas sobre la obtención, traspaso y guarda de datos personales. Se encontrarán aclaraciones sobre conceptos clave, por ejemplo la distinción entre datos anónimos y datos personales o entre consentimiento y consentimiento jurídico. También pautas para la acogida de las personas, la información que hay que dar antes de la recogida de datos, las excepciones al deber de disponer del consentimiento libre de la persona, los criterios que se deben seguir en el traspaso de datos personales entre profesionales o a otras personas, etc
Ver el DocumentoMás información
La ética aplicada en los servicios psicosocioeducativos y sociosanitarios
Conversación entre cuatro expertos en ética aplicada (Begoña Román, Josep Ramós, Jesús Vilar y Joan Canimas), en la que se abordan seis temas de ética aplicada: (1) ¿Porqué es importante, hoy, la ética aplicada en el ámbito psicosocioeducativo y sociosanitario? (2) ¿Cuales son los conceptos y preceptos básicos que un/a profesional ha de conocer? (3) La intimidad, (4) la libertad, (5) la limitación de la intimidad y la libertad y (6) las principales familias éticas y su importancia en el ejercicio profesional.
La tertulia es en catalán y subtitulada en castellano y catalán. Cada uno de los seis temas dura unos 20 minutos y están grabados de tal forma que permite visionarlos y entenderlos por separado.
Esta tertulia es un material didáctico de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para la asignatura de Ética aplicada a la Educación Social y los seis temas corresponden al temario de esta asignatura (2020)
Ver los materiales (video)Más información
VV.AA. (2019): «Mutilación genital femenina. Cinco propuestas de modificación del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina y algunas reflexiones», en Educació Social: Revista d’Intervenció Socioeducativa, 2019, núm. 73, pág. 139-150.
Este artículo propone cinco modificaciones del Protocolo de actuaciones para prevenir la mutilación genital femenina del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Cataluña (2007). La más destacable tiene que ver con la exploración genital.
El Protocolo establece que cuando una menor de edad en situación de riesgo debe realizar un viaje a su país de origen, se le debe realizar una exploración genital antes y después del viaje y no establece la necesidad de pedir el consentimiento libre y informado de las chicas o de sus progenitores, aunque la ley ya obligaba a ello cuando fue redactado y aprobado. La negativa o resistencia de algunas chicas a la exploración genital destapa y plantea cuestiones de poder, apoderamiento, algorimización de la acción profesional y relación de la ética con el trabajo técnico, sobre las cuales el último capítulo hace algunas reflexiones.
Ver el artículo Ver la revistaMás información
VV.AA. (2018): Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas
Libreto y ocho pósteres de lectura fácil que recogen y explican siete valores imprescindibles para todas las entidades, profesionales y familiares que atienden personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Ha sido elaborado y publicado por Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo de Cataluña y forma parte de un conjunto de materiales dirigidos a profesionales, familiares y personas con diversidad funcional: La ética de Dincat (2016); Nuestra ética. Una manera de ser y de hacer las cosas. Libreto de lectura fácil (2018); Nuestra ética. Ocho pósteres (2018) y Guía didáctica (2018).
Ver el libreto
Ver los pósteresMás información
Canimas, J. (2018): «Arquitectura de la cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 30-34.
Las personas somos el lugar donde estamos, nos construimos y cuidamos construyendo y cuidando el hogar que habitamos. La construcción y el cuidado de los lugares, pero, es casi impensada por los profesionales de la acción psico-socio-educativa y sanitaria. Buena muestra de la poca importancia que se da a la arquitectura en la acción psico-socio-educativa y sanitaria es que en las actuales estructuras de acogida, la relación entre la necesidad de reconfortarse y el confort es inversamente proporcional: a más necesidad de fortalecerse en cuerpo y alma, menos confort en el espacio. Solemos aparcar las personas en situación de vulnerabilidad en zonas-trans, en no-lugares.
Ver traducción al castellano Ver la revistaMás información
Canimas, J. (2018): «Del Model Institucional al Model Comunitari. Indicadors del tipus de cura» en Iº Convocatoria del Palau Macaya: Artículos de Reflexión Tribuna FEDAIA, 2018, pág. 22-29.
La Unión Europea se encuentra en un proceso de transición del modelo que denomina de cura institucional (institutional care) al de cura comunitaria (community-based care). De este proceso, hay dos cosas que no comparto. La primera es que considero mal hallados los conceptos cura institucional y cura comunitaria y propongo sustituirlos por cura comunitarista y cura personalizada, respectivamente. La segunda es que los identificadores para determinar el tipo de cura que la Unión Europea propone son reactivos, poco sistematizados, insuficientes e inducen a una clasificación binaria.
Ver la revistaMás información
Canimas, J. (2018): «La confidencialidad ante el abuso sexual a adolescentes», en Cuadernos de Trabajo Social, 2018, vol. 31, núm. 1, pág. 199-210.
Según el autor, pueden alegarse alguna o algunas de estas seis razones para justificar la ruptura del secreto profesional: 1) para evitar o reducir un daño a la propia persona o personas; 2) para producir un beneficio a la propia persona o personas; 3) para evitar o reducir un daño al profesional o a terceras personas; 4) para producir un beneficio al profesional o a terceras personas; 5) por imperativo legal; y (6) para castigar o vengarse de la persona o personas que han cometido un delito o para señalar su gravedad a la sociedad.
Este artículo somete al análisis de cuatro de estas motivaciones (la 1, 3, 5 y 6) la cuestión de si deben o no comunicarse siempre y sin excepciones al Ministerio Fiscal las situaciones de abusos sexuales a adolescentes conocidas por los profesionales. Las conclusiones a las que llega son: i) la comunicación al Ministerio Fiscal por parte de los profesionales de los servicios psico-socio-educativos y sanitarios de una situación de abusos sexuales a un adolescente atendiendo a la primera y tercera razones, está éticamente justificada siempre que se cumplan unos requisitos; y ii) si la comunicación al Ministerio Fiscal se fundamenta únicamente en la quinta y sexta razón, no está éticamente justificada y deviene una mala praxis profesional. Esto supone que, en algunas situaciones excepcionales, la buena praxis obligue a no poner en conocimiento del Ministerio Fiscal situaciones de abusos sexuales ya acaecidas.
Más información
«eKauri» (2018): Propuesta inicial del Documento de consentimiento informado de eKauri
eKauri es una iniciativa del Centre Tecnològic de Catalunya dirigida a personas en situación de vulnerabilidad que quieren vivir solas o pasan muchas horas solas en casa. Es un servicio de teleasistencia de tercera generación que recoge información de la vida en la vivienda y permite entender y dar respuestas adecuadas a situaciones presentes y futuras de la persona atendida. En la redacción de la propuesta de "Documento de consentimiento informado" se identificaron y dieron respuesta a los problemas éticos y jurídicos del proyecto.
Más informaciónVV.AA. (2017): La intimidad en los centros residenciales de personas con diversidad funcional. A propósito del uso, el acceso y la supervisión de los espacios. Comité de Ética de los Servicios Sociales de Catalunya.
Coordinador y redactor del documento «La intimidad en los centros residenciales de personas con diversidad funcional. A propósito del uso, el acceso y la supervisión de los espacios», aprobado por el Comité de Ética de los Servicios Sociales de Catalunya en el plenario del día 20 de abril de 2017. En este documento se identifican cuestiones éticas, jurídicas, psico-educativas y socio-sanitarias controvertidas que afectan la intimidad de las personas con diversidad funcional que viven en centros residenciales (revisión de armarios, visitas de los familiares, uso de los espacios comunes, cámaras, etc.) y se dan orientaciones para afrontarlas.
Ver el documentoMás información
VV.AA. (2016): Document marc de suport a la salut afectiva i sexual de les persones usuàries de la Fundació Pere Mitjans
Algunas personas con diversidad funcional intelectual tienen necesidades afectivas y sexuales que requieren un servicio, apoyo o acompañamiento externo, por ejemplo de un o una asistente sexual u otros servicios especializados, y la familia o el tutor no se lo ofrecen porque niegan la sexualidad de la persona o no están en contra de este tipo de apoyo por cuestiones morales. ¿Qué hacer en estas situaciones? ¿Es éticamente y jurídicamente correcto que los profesionales faciliten este apoyo sin el conocimiento y, por tanto, autorización de la familia o del tutor? Este documento, redactado y aprobado por el Espacio de Reflexión Ética de la Fundación Pere Mitjans, intenta dar respuesta a estas cuestiones.
Ver el documentoMás información