p 2016
VV.AA. (2016): L’Ètica de Dincat
Código ético de Dincat, una Federación que agrupa entidades del ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo de Catalunya. Identifica siete valores especialmente importantes para la entidad y desarrolla los principios, derechos, deberes y actitudes de cada uno de ellos que se deben respetar y que deben orientar las acciones y las relaciones de apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Los siete valores identificados son: igualdad; libertad; justicia y cuidado; intimidad; ayuda; calidad; y participación, transparencia y responsabilidad social.
Ver el documentoMás información
VV.AA. (2016): Document marc de suport a la salut afectiva i sexual de les persones usuàries de la Fundació Pere Mitjans
Algunas personas con diversidad funcional intelectual tienen necesidades afectivas y sexuales que requieren un servicio, apoyo o acompañamiento externo, por ejemplo de un o una asistente sexual u otros servicios especializados, y la familia o el tutor no se lo ofrecen porque niegan la sexualidad de la persona o no están en contra de este tipo de apoyo por cuestiones morales. ¿Qué hacer en estas situaciones? ¿Es éticamente y jurídicamente correcto que los profesionales faciliten este apoyo sin el conocimiento y, por tanto, autorización de la familia o del tutor? Este documento, redactado y aprobado por el Espacio de Reflexión Ética de la Fundación Pere Mitjans, intenta dar respuesta a estas cuestiones.
Ver el documentoMás información
VV.AA.(2016): La custodia de los datos personales en el ámbito de los Servicios Sociales. Publicaciones del Comité de ética Aplicada. Àrea de Benestar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà.
Este documento ofrece orientaciones y respuestas a la desazón manifestada por los profesionales del área de Bienestar del Consejo Comarcal del Alt Empordà ante la demanda que, en algunas ocasiones, hacen los cargos electos o las administraciones municipales de datos personales de las personas atendidas por los Servicios Sociales. El documento tiene dos fundamentos: (i) la importancia de la confidencialidad por el respecto a las personas atendidas y por el trabajo psicosocioeducativo y sociosanitario y (ii) el deber jurídico de secreto profesional que emana del derecho a la intimidad que tienen todas las personas.
Ver el DocumentoMás información
VV.AA.(2016): Los Centros de Distribución de Alimentos: un modelo a transformar? Publicaciones del Comité de ética Aplicada. Àrea de Benestar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà.
En los últimos años, el desarrollo de los Centros de Distribución de Alimentos (CDA) ha comportado la consolidación de un modelo que se asienta en determinados valores y dinámicas que, a parecer de los profesionales de la acción social suscribientes este documento, responden más a un modelo de carácter paliativo y assistencialista que a un modelo de justicia basado en la dignidad, la igualdad y la libertad. En este documento se identifican las problemáticas éticas, sociales y profesionales que hay que abordar y se hacen propuestas de mejora, entre las cuales hay que destacar la Tarjeta Monedero de Impacto Social, la Renta Garantizada de Ciudadanía y la Renta Básica Universal.
Ver documento (en catalán)Más información
VV.AA. (2016): Cortometraje Decidir por otro. Guion de Joan Canimas y Sergio Dominguez. UOC.
Decidir por otro es un corto documental ficticio de 9 minutos que fue creado como recurso pedagógico para la asignatura de Ética aplicada a la educación social, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Narra una parte de la vida de Pepe, un hombre de mediana edad que llevaba una vida licenciosa hasta que sufre un ictus. Este accidente vascular cerebral motiva una limitación jurídica de su capacidad para obrar, el ingreso en un centro residencial y una vida ordenada que él no desea, la cual cosa plantea una problemática ética en los profesionales que lo cuidan.
Ver videoMás información
Canimas, J. (2016): «Quina mena de laïcitat han de practicar els centres educatius?», en Perspectiva Escolar, julio 2016, núm. 388, pág. 14-18.
¿Qué lugar tiene que tener la religión en los centros educativos de una sociedad democrática? En este artículo: (i) se presenta el panorama conceptual que invita y obliga a la reflexión (sociedad secularizada, sociedad postsecular, confesionalidad, laicidad de abstención, laicidad positiva, laicidad de diálogo y laicismo); (ii) se considera que, hoy, los centros educativos públicos de Catalunya practican un modelo entre la laicidad de abstención y la positiva; y (iii) se defiende un modelo educativo en el cual la religión y la espiritualidad tengan cabida, que el autor denomina de laicidad de diálogo y contrastación.
Ver la revistaMás información
VV.AA. (2016): «Ètiques i estètiques als CRAE (I): pírcings, dilatacions, tatuatges i micropigmentacions dels nois i noies atesos», en Butlletí d’Inf@ancia, abril 2016, núm. 94.
La cuestión de los piercings, las dilataciones, los tatuajes y las micropigmentaciones de los chicos y chicas que viven en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE), es una cuestión educativa importante y, en algunas situaciones, difícil de abordar: ¿se tienen que permitir?; ¿se tienen que autorizar?; ¿los educadores tienen que acompañar a los chicos y chicas a hacérselos?; ¿depende de la edad?; ¿del tipo de incisión o de su magnitud?; etc. El cuerpo habla y hace hablar, dice y dirá a lo largo de toda la vida cosas sobre la propia identidad y la relación que mantenemos con los otros y con el mundo. Este artículo intenta profundizar en estas cuestiones y dar respuestas.
Ver el artículoMás información
Canimas, J. (2016): «Decidir por el otro a veces es necesario», en La incapacitación, reflexiones sobre la posición de Naciones Unidas, Barcelona: Quaderns de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2016, núm. 39, pág. 13-31.
Crítica a la Observación General Nº 1 (2014) del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que el autor considera inmoral. En el primero, segundo y tercer capítulos, defiende que el concepto «persona con discapacidad» es poco preciso y responsable de buena parte de los estorbos que genera la Observación General, y se presenta una taxonomía básica que permita abordar con solidez las problemáticas de las decisiones subrogadas, con alguna propuesta que se aleja de aquello establecido. En el capítulo cuarto el autor justifica su desacuerdo con la Observación General, insistiendo que, en algunas situaciones, hay decisiones sustitutivas que son éticamente necesarias y exigibles, aunque no respeten las preferencias o voluntades de la persona, y que la limitación jurídica de la capacidad de obrar es una medida de garantía de derechos. Y en el quinto y último apartado, presenta unas pautas para aquellas personas que tienen responsabilidades de soporte, guarda o tutela que pretenden ayudarlas a gestionar los valores de libertad y ayuda.
Ver la revistaMás información
VV.AA. (2016): Guia per al respecte a la diversitat de creences als centres educatius de Catalunya, Generalitat de Catalunya.
La Guía aborda cinco cuestiones que pueden ser motivo de conflictos éticos en los centros educativos: (i) las formas de vestir y el uso de símbolos del alumnado y del profesorado, (ii) los diferentes menús de los comedores escolares, (iii) los contenidos curriculares, (iv) el calendario escolar y (v) el tratamiento del duelo ante una pérdida. Da orientaciones éticas, jurídicas y educativas para abordar estas cinco cuestiones y, en forma de anexos, ofrece una recopilación de las referencias legales más importantes, una recopilación de fichas de las diversas confesiones presentes en Catalunya, un cuadro resumen de las fichas, un calendario interreligioso y un apartado de recursos a tener en cuenta para profundizar en algunos de los temas que la guía hace referencia.
Ver el libroMás información
VV.AA. (2016): La gobernanza escolar democrática, Madrid, Morata.
¿Qué es una buena escuela? ¿Como se tendría que gobernar un centro educativo para convertirse en una buena escuela o un buen instituto para todos? Últimamente las respuestas a estas cuestiones están inspiradas por los modelos neoliberales y neoconservadores (como triunfar, como avaluar, como mejorar resultados, como liderar una escuela, etc.). Delante este escenario, en esta obra se articulan alternativas de transformación de la educación y de la escolaridad a través de una concepción y una práctica democráticas y de aquello común en la escuela, el sistema educativo y su gobierno.
Ver el libro Adquirir el libroMás información